Las pesquerías de poliquetos como cebo en Galicia

Acabamos de publicar en Fisheries Research un artículo sobre la recolección de gusanos para ser usados como cebo de pesca recreativa.

En el artículo, concluimos que en Galicia la pesca comercial de poliquetos ha aumentado su importancia en comparación con otras pesquerías tradicionales en los últimos años, tanto en términos de capturas como de beneficios económicos. Las estadísticas oficiales evidencian que Scoletoma laurentiana, Diopatra neapolitana, Arenicola marina y Hediste diversicolor son las especies comercializadas como cebo para la pesca recreativa. Mediante una encuesta a pescadores recreativos, descubrimos que el 17% recolecta sus propios poliquetos, pero la mayoría también los compra. Estimamos que la recolección propia es aproximadamente ocho veces mayor que la comercial para las principales especies. Realizamos también entrevistas con diversos actores clave, incluyendo científicos, gestores, pescadores comerciales, pescadores recreativos y vendedores, que revelaron aspectos tanto positivos como negativos de estas pesquerías de poliquetos. Los desafíos incluyen la falta de estudios biológicos y ecológicos sobre las especies explotadas y la necesidad de desarrollar métodos fiables para evaluar sus poblaciones. Además, es crucial obtener más información sobre las cadenas de valor de los poliquetos locales e importados. Abordar estos problemas contribuirá al desarrollo de una recolección más sostenible de poliquetos, lo que beneficiará tanto al medioambiente como a las economías locales y globales.

Poliqueteiros en proceso de recolección de (a) gavilán (Scoletoma laurentiana) y (b) miñoca de tubo (Diopatra neapolitana). Los recolectores emplean diferentes herramientas, como palancas para voltear piedras (a) y botellas con agua y sal (b).

Repensando la gobernanza de la pesca martítima recreativa en Europa

La pesca marítima recreativa es una actividad social y económicamente relevante en Europa. Sin embargo, sus impactos en los ecosistemas y la economía están poco estudiados, y su gestión es limitada.

En un estudio reciente que hemos publicado en la revista ICES Journal of Marine Science revelamos que la Política Pesquera Común de la Unión Europea no reconoce explícitamente a la pesca marítima recreativa, ya que está diseñada principalmente para la pesca comercial. Esto ha dejado a la pesca recreativa desatendida y mal gestionada dentro del marco actual.

Principales recomendaciones que realizamos en el estudio:

  1. Reconocimiento en la política pesquera común: Incluir la pesca marítima recreativa como un sector distinto con objetivos, valores y dinámicas propias.
  2. Participación de actores clave: Incorporar a las organizaciones de pescadores recreativos en los grupos asesores sobre pesca, conservación marina y uso del espacio marítimo.
  3. Fomento de la sostenibilidad: Promover prácticas de pesca sostenible en todos los sectores.
  4. Mejor gestión de datos: Ampliar la recopilación de datos y la comunicación para respaldar una gobernanza más efectiva.

Reconociendo y gestionando adecuadamente la pesca marítima recreativa, Europa puede maximizar sus beneficios sociales y económicos mientras protege los ecosistemas marinos y asegura la sostenibilidad de las pesquerías.

Evaluación de los servicios ecosistémicos y beneficios al bienestar humano en tres Áreas Marinas Protegidas de España

Los ecosistemas marinos y costeros son esenciales para la vida en la Tierra, proporcionando servicios ecosistémicos marinos (SEM) cruciales para el bienestar humano y la prosperidad económica. Sin embargo, enfrentan una creciente degradación debido a actividades humanas. En este estudio, publicado en la revista Ecology and Society, analizamos el papel de tres Áreas Marinas Protegidas (AMPs) españolas (el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, la Reserva Marina de Interés Pesquero de Os Miñarzos y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar) en la provisión de SEM y sus impactos en el bienestar humano. A través de literatura científica, prensa y análisis de conflictos entre sectores como el turismo y la pesca, concluimos que las AMPs generan beneficios significativos como seguridad alimentaria, crecimiento económico y empleo, aunque también surgen tensiones por las políticas de conservación y el uso de recursos. El nivel de protección, la gobernanza y la cercanía a centros de población son factores clave. Estrategias como la co-gestión y el ecoturismo pueden optimizar los beneficios y reducir conflictos, ofreciendo enseñanzas valiosas para la conservación marina y el diseño efectivo de redes de AMPs.

Mapa de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Os Miñarzos y del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia en Galicia (arriba izquierda e abajo izquierda, respectivamente), y del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar en Andalucía (abajo derecha).
Paisajes marinos del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (A), de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Os Miñarzos (B), y del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (C).

Impactos de la pandemia de COVID-19 en el sector pesquero español

Acabamos de publicar en Marine Policy un artículo en el que evaluamos el impacto de la COVID-19 sobre la pesca en España. En el artículo constatamos una reducción del 11% en los desembarques en 2020 en comparación con los niveles previos a la pandemia. Las pesquerías artesanales experimentaron una mayor disminución del esfuerzo pesquero, pero las flotas industriales sufrieron una mayor reducción del valor obtenido de la venta de sus capturas. A pesar del desafío experimentado, el sector pesquero español demostró resiliencia al adoptar estrategias adaptativas como la diversificación de especies y la distribución directa de productos del mar para mitigar las pérdidas.

La relaciones entre las cofradías y los Grupos de Acción Local Pesquera en Galicia

Acabamos de publicar en Sociologia Ruralis un artículo en el que analizamos el papel de las cofradías en el sistema de Grupos de Acción Local Pesquera de Galicia (GALP), con especial atención a las implicaciones para la pesca artesanal.

En el artículo concluimos que la asociación entre los GALP y las cofradías ha fomentado, en general, relaciones positivas que han mejorado el desarrollo del sector de la pesca artesanal. Sin embargo, los problemas burocráticos han provocado que la financiación tienda a concentrarse en las cofradías más grandes, lo que podría afectar negativamente a las necesidades de los actores más vulnerables del sector pesquero.

Ubicación de los GALPs de Galicia (a) y las cofradías (b).