¿Interesado en el estado de nuestras poblaciones de peces y en que la pesca marítima de recreo tenga la consideración que merece en la política de gestión marina?

El proyecto RECREGES, liderado por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, es un estudio científico que cuenta con la colaboración de la Federación Gallega de Actividades Subacuáticas y la Federación Gallega de Pesca Marítima Responsable y Náutica de Recreo de Galicia.

Los pescadores recreativos gallegos pueden ayudarnos a entender el estado actual de los ecosistemas costeros marinos y de las poblaciones de peces y cefalópodos que los habitan informándonos acerca de sus capturas. Estamos también interesados en conocer los gastos que afrontan para demostrar la importancia que la pesca marina tiene para la economía gallega.

Los pescadores pueden colaborar voluntariamente completando un cuestionario alojado en este enlace.

También pueden contestar al mismo cuestionario en una campaña de entrevistas personales que investigadores y colaboradores del proyecto están llevando a cabo por el litoral gallego.

Pescador, tu participación asegurará que las necesidades de tu colectivo puedan ser representadas más eficientemente en los futuros planes de gestión de los recursos marinos.

Pescador_caña

La pesca recreativa de cefalópodos en la ría de Vigo: aspectos ecológicos, sociales y económicos

Este es el resumen del trabajo que Santiago Palas y yo presentamos en el XVIII Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas (O Grove; 10/2015).

La pesca recreativa ha sido muy poco estudiada en Galicia a pesar de la importante influencia que ejerce sobre los ecosistemas marinos y sobre sus recursos. La pesca de cefalópodos resulta particularmente desconocida pese a que es practicada por un importante número de pescadores en Galicia. Con el fin de obtener información de esta actividad, se seleccionó la Ría de Vigo como área de estudio y se realizaron encuestas a pescadores del área. En las encuestas se recogió información ecológica, social y económica de la pesquería y se evaluó el uso del conocimiento tradicional de los pescadores (CET) para mapear sus caladeros. Además, se monitorizó la actividad de dos embarcaciones mediante dispositivos acumuladores GPS y el registro de sus capturas, para mapear la distribución de la intensidad del esfuerzo y de las capturas. Los cefalópodos más importantes en el área fueron el calamar común Loligo vulgaris (Lamarck, 1798) y a la sepia común Sepia officinalis (Linnaeus, 1758). Se estimó que en la Ría de Vigo operan 231 pescadores desde tierra, 156 embarcaciones destinadas a capturar sepia y 176 dirigidas a la captura de calamar. Los pescadores desde tierra identificaron 11 zonas de pesca situadas principalmente en instalaciones portuarias y los pescadores desde embarcación identificaron 22 caladeros de pesca de calamar y sepia, que ocuparon una superficie de 30 km2. En general, el esfuerzo pesquero se ejerció mayoritariamente en la costa noroeste de la ría, zona que fue además la más productiva en términos de capturas. Las capturas anuales realizadas por estos pescadores (18 t) suponen un elevado porcentaje de las capturas comerciales sobre estas especies obtenidas en el área (45 t), por lo que es imprescindible incluir las capturas recreativas en los futuros modelos de gestión pesquera. Por otro lado, debe prestarse un adecuado reconocimiento a la importante contribución del sector recreativo a la economía local como resultado de los gastos que afrontan en embarcaciones y equipos de pesca.

Y este es el poster de la comunicación:

Palas_Pita_2015 Poster

 

Una sorpresa de campeonato

-A ver, ¿dónde está el biólogo?- preguntaba un pescador, tratando de hacerse oír por encima del gentío. -¿Que carallo es esto?- me pregunta, una vez pude acercarme. En su mano, un pequeño pez marrón oscuro, con el susto aún pintado en su cara. En un primer momento me pareció una brótola de roca Phycis phycis, pero algunas características no encajaban. Una vez en casa, pude comprobar que se trataba de una brótola de barbas Brotula barbata, que hasta donde he podido comprobar, resulta desconocida en España, puesto que su área de distribución principal es en el Atlántico Oeste, mientras que en esta orilla del Atlántico se distribuye entre Senegal y Angola.

Brotola

Brótola de barbas Brotula barbata, capturada por un pescador recreativo en A Coruña.

Esta infrecuente brótola fue pescada en un campeonato de pesca organizado el 6 de septiembre de 2015 por mis amigos del Club de Pesca Mar de Fondo. Recientemente, los miembros de este club tuvieron la amabilidad de colaborar con la encuesta a pescadores recreativos que estamos realizando como parte del proyecto RECREGES.

Pescador_recreativo

Uno de los participantes en el campeonato de pesca, con un jurel Trachurus trachurus.