Buceando en las Antípodas

Hace ya más de dos años que volví de mi viaje a Australia para visitar a mi colega y amigo Jeremy Prince. De mi trabajo en Australia y de la posterior visita de Jeremy a Galicia ya he tratado en entradas anteriores de este blog. Pero naturalmente (en la acepción más estricta del término) durante mi viaje tuve la oportunidad de contemplar una pequeña pero selecta representación de la extraña y maravillosa flora y fauna submarina de esta isla continente. Este es el relato de mis experiencias.

Perth, la capital de Australia Occidental es la ciudad más aislada del mundo. La ciudad más cercana no está en Australia, sino en Indonesia. Además, la gente hace su vida en una estrecha franja de costa, huyendo del «Outback», el abrasador desierto interior. Tim Winton, uno de los escritores de mayor éxito de Australia, explica que «en el Oeste vivimos de espaldas a tierra, pero con el mar en la mirada «. Aislados y cercados por el desierto, la relación de los Aussies del Oeste con el mar es necesariamente muy estrecha, y es también por ello que aquí todo el mundo tiene una historia de tiburones que contar.Fremantle 2Freemantle, cerca de Perth, mi hogar durante mi estancia en Australia Occidental.

Esta gente adora el mar, nadan y navegan en masa con la seguridad de que las avionetas y helicópteros de la «shark patrol» zumban por encima de las cabezas cada pocos minutos. Pero tal y como me explica Jeremy en su barco de camino a Rottnest Island, más que por razones de verdadera eficacia, se trata de generar confianza entre bañistas, surfistas y navegantes.

El ancla aún no ha tocado fondo en las cercanías de Rottnest Island, una pequeña isla muy popular como destino turístico, cuando Jeremy, mitad persona, mitad mamífero marino, ya está en el agua con su fusil de pesca.Rottnest islandUn popular fondeadero en Rottnest Island.

Yo me demoro un tanto con Adrian Hordyk, biólogo, colega y compañero de inmersión, poniéndome el pesado equipo bajo un sol de justicia. Abajo me tienta una prometedora agua turquesa, aunque relativamente fría por la influencia de la corriente de Australia Occidental.Rottnest island 2La playa sumergida, en Rottnest Island.

Aquí se da una interesante mezcla de fauna y flora debido a la influencia de la corriente de Leeuwin, opuesta en sentido y temperatura a la anterior. Por ello aquí se pueden contemplar corales conviviendo con bosques de macroalgas pardas.Diving 6Una colonia de coral duro, en aguas de Australia Occidental.

Doncella Una doncella Coris auricularis sobrenadando una formación rocosa cubierta de fauna sésil.

Diving 21Esponjas tapizando la roca, a 18 metros de profundidad.

Diving 15Una esponja negra sobre las rocas.

Diving 10Rocas cubiertas de fauna.

En el fondo arenoso bajo el barco me da la bienvenida un gran ejemplar de tiburón wobbegong, perteneciente a una familia casi exclusiva de estas aguas. Se trata de un tiburón muy tranquilo, que permite acercarse a él a placer. Nada que ver con sus primos, los grandes blancos que abundan en estas aguas.Wobeggong shark 1Un hermoso ejemplar de tiburón wobbegong Orectolobus sp., descansando junto a un afloramiento rocoso en la costa de Australia Occidental.

Wobeggong shark 2Detalle de la cabeza de un wobbegong, mostrando sus característicos barbillones.

Mientras Jeremy se queda pescando cerca del barco, Adrian y yo exploramos las rocas calcáreas de caprichosas formas que caracterizan el paisaje submarino de esta área de Australia.

Diving 28

Diving

Diving 24Las formaciones calcáreas favorecen la presencia de cuevas submarinas.

El exterior de las numerosas cavernas submarinas, con permiso de los tiburones blancos, está dominado por bancos de enormes sargos búfalo, que entran y salen de las oquedades a modo de grandes obuses plateados.

Fish 2Las comunidades de peces están dominadas por los bancos de grandes sargos búfalo Kyphosus sydneyanus.

Fish 6Los enormes Dactylophora nigricans se acercan al fotógrafo sin ningún miedo.

No me gusta adentrarme en las cuevas, ni siquiera las terrestres, pero por esta vez haré una excepción porque Adrian me ha explicado que los diablos azules suelen esconderse en ellas durante el día. Los diablos azules sólo pueden verse en estas aguas, así que reúno coraje y me acerco a la entrada de una de las cuevas más amplias. La abertura, de unos dos metros de diámetro, está guardada por un banco de bonitas colas de golondrina, que se separan cual la cortina de antiguo teatro para dejarme paso.

Fish 8Los bancos de colas de golondrina Centroberyx lineatus aguardan a la noche en la seguridad de las cuevas.

Iluminándome con la linterna de mi flash submarino mientras me habitúo a la penumbra, me detengo junto a un pez cofre mientras las abigarradas antenas de las langostas acarician mis aletas.

Fish 4

LobsterLos peces cofre Anoplocapros lenticularis y las langostas Panulirus cygnus también se refugian en las cuevas durante el día.

Me adentro un poco más en la cueva para doblar un gran saliente rocoso que me impide el paso. Trato de no tocar las paredes de la cueva para no dañar a los corales blandos que las tapizan. El saliente me fuerza a pasar cerca del techo y mientras trato de que la grifería de la botella no choque contra la roca, vislumbro con el rabillo del ojo una mancha negruzca cerca del fondo. Enfoco la linterna y con un fogonazo un precioso pez azul eléctrico se destaca contra el inmaculado fondo coralino. ¡Un pez diablo azul!. Lo contemplo embelesado un buen rato, mientras pienso que ha merecido la pena superar mis temores y explorar la caverna.

Devil fish 3Este bonito diablo azul Paraplesiops meleagris, de unos 20 cm de longitud y nada tímido con los buceadores, descansaba en el interior de una cueva rocosa.

Una vez fuera de la cueva, y antes de volver al barco me recreo en una soleada pradera de hierbas marinas y contemplo los bancos de juveniles que juguetean entre las hojas. Cerca de ellos tengo la suerte de ver un banco de vistosas viejas viudas, otra de las especialidades locales.

Diving 16Grupos de juveniles nadan entre otros de los hábitats característicos de los fondos más someros: las praderas de fanerógamas marinas.

Finalmente busco la cadena del ancla y subo a su lado sin poder evitar pensar en que hace unos seis meses un buceador murió devorado por un tiburón blanco en esta zona mientras realizaba una parada de descompresión. No sabía que los grandes blancos atacasen a buceadores sumergidos, hasta ahora creía que se limitaban a los bañistas o surfistas en superficie. Subo a cubierta, donde Jeremy nos espera desde hace un rato, levantamos el ancla y nos dirigimos a nuestro segundo punto de inmersión.

PecesUn vistoso grupo de viejas viudas Enoplosus armatus, también exclusivos de estas aguas.

Tras apenas unos minutos de navegación nos detenemos al lado de una boya oceanográfica de un amarillo brillante, ya con el sol besando el horizonte. Mientras preparamos los equipos, linternas incluidas, Jeremy comenta desenfadadamente que estamos junto a la boya australiana con mayor número de detecciones de marcas en tiburones blancos. Me lo pienso mientras parpadeo y les propongo atropelladamente que nos vayamos tranquilamente a disfrutar de unas bien merecidas cervezas. Todos coincidimos, así que levamos anclas y nos vamos derechitos al primer bar que encontramos.

Arranca el proyecto RECREGES

El proyecto se llevará a cabo en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, bajo la coordinación de Sebastián Villasante, en el Centre for Environment Fisheries and Aquaculture Science del Reino Unido, en la Universidad Humboldt de Alemania y en las Universidades portuguesas do Minho y de Aveiro.

Capturas

Capturas obtenidas en una competición de pesca recreativa.

Se obtendrá información básica sobre los impactos ecológicos y sobre la relevancia socioeconómica de la pesca recreativa en Galicia y el Norte de Portugal, con el fin de realizar recomendaciones de gestión útiles para incrementar la sostenibilidad de los recursos marinos a largo plazo, mejorar los actuales sistemas de gobernanza y reducir tensiones sociales entre los distintos colectivos de usuarios de los ecosistemas costeros.

Solicitamos la participación de los pescadores recreativos de Galicia y el Norte de Portugal para cumplimentar este cuestionario online.

Leer más.

Instalando jaulas gigantes

Comparto aquí el texto del artículo publicado por el portal Mispeces.com sobre la actividad de IMA sl, empresa con la que colaboro habitualmente:

IMA Acuicultura: instalando jaulas marinas en medio mundo

ima-acuicultura-jaula-120m

Jaula 120 m de diámetro de IMA Acuicultura

 La empresa española Acuicultura Integrada Multitrófica (IMA Acuicultura), especializada en el diseño, construcción, montaje de artefactos flotantes para cultivos offshore y acuicultura integrada multitrófica se está expandiendo con tanta rapidez en el Mediterráneo y ya cuenta con clientes en más de cinco países.

No es de extrañar teniendo en cuenta que está capitaneada por David Baizán, Ingeniero Naval de dilatada experiencia, ex trabajador de Corelsa, la empresa que fue capaz de universalizar las jaulas flotantes en todo el Mediterráneo para cultivo de peces, y un nutrido equipo de profesionales de larga trayectoria y especialistas en jaulas offshore y multitróficos.

Con orgullo, el socio mayoritario de la empresa, Juan Ignacio Rodríguez, emprendedor y empresario entusiasta, explica que construyen las mayores jaulas marinas del mundo, con 120 metros de diámetro para pesca, engrase y engorde de atún rojo.

Y además de Tarragona, también están instalando jaulas de arrastre de 50 metros de diámetro en Murcia, Malta, Túnez, y el mismísimo Singapur.

Especializados en jaulas marinas, la empresa se encuentra próxima a poner en marcha su BateaMedusa (de patente propia) en Muros, en La Coruña, para el cultivo multitrófico de peces (mugílidos), mejillones (Mytilus galloprovincialis), y algas (Saccharina latissima). Este artefacto es fruto de un intenso trabajo de Investigación, Desarrollo e innovación, de marca España.

Los multitróficos son una apuesta que coincide con la línea de desarrollo de la acuicultura de la Xunta de Galicia, por lo que hay bastante confianza en que el proyecto pueda llegar a buen puerto.

El foro del pulpo organizado por el proyecto GAP2 y WWF: conclusiones y recomendaciones

Al foro del pulpo organizado por el proyecto GAP y WWF en Santiago de Compostela el 24 y el 25 del pasado mes de enero asistieron 70 expertos de Galicia, Asturias y el Norte de Portugal. La prensa escrita cubrió el evento de manera amplia: 32 noticias en 24 periódicos y revistas de Galicia y Asturias. Además, nueve medios audiovisuales nacionales lo difundieron en noticias e informativos. Así difundió la noticia El correo Gallego el domingo 25:EL CORREO GALLEGO TERRAS DE SANTIAGO - 25-ene-2015_Página_2

Las conclusiones y recomendaciones provisionales de los expertos (se ha abierto un período de incorporación de modificaciones), incluidas en tres ámbitos (investigación, gestión y comercialización) pueden ser consultadas en el enlace.