El misterio de los círculos del mar Adriático

Unos misteriosas calvas el la vegetación submarina han aparecido en la costa Italiana del Adriático. La noticia fue divulgada por La Voz de Galicia:
EFE
EFE
 El descubrimiento de unos misteriosos círculos en el fondo del mar Adriático, cerca de la costa de Croacia, está alimentando diversas teorías rocambolescas ante la falta de una explicación científica plausible, incluyendo supuestas visitas de extraterrestres.

«Se trata de círculos perfectos, impecablemente delineados sobre el fondo del mar, de modo que la yerba Posidonia oceánica no traspasa un milímetro. Jamás he visto algo así», dice el biólogo Mosor Prvan, de la organización para la preservación del entorno humano «Sunce» («Sol») de Split.

Por ejemplo, a lo largo de la isla de Dugi Otok, situada en la Dalmacia central cerca de Zadar, hay 28 círculos, todos de un diámetro idéntico de unos 50 metros, todos a la misma distancia de la costa y alejados unos de otros todos a unos 300 metros.

Hasta ahora, se han detectado más de 50 círculos de este tipo, también cerca de las islas de Premuda, Molat, Unije, Susak y Srakane, pero creen que podría haber más.

El extraño fenómeno fue descubierto por casualidad por «Sunce» el año pasado mientras documentaban las especies marítimas de esa zona, primero al estudiar fotografías desde el aire y luego al explorar la zona con buzos.

En medio de los círculos no crece nada, puro sedimento, arena desierta, explica el biólogo Mosor Prvan en declaraciones a Efe.

«Parece como si alguien hubiera eliminado la Posidonia con enormes sacacorchos. No sabemos cuándo fueron creados, ni cómo, pero vemos que por alguna razón, la planta no crece sobre los bordes de los círculos y que dentro de los mismos tampoco ha echado semillas, según sería de esperar», explica.

«Sunce» trató de averiguar si este fenómeno pudiera haber sido causado por pesca ilegal con dinamita o por prospecciones de petróleo, pero expertos en esas materias les han convencido de que actividades de ese tipo dejan huellas muy diferentes.

«Es un misterio. Hay que investigar la posibilidad de que el ejército de la antigua Yugoslavia realizara aquí unos experimentos desconocidos. Pero la población local no recuerda nada de este tipo, habrá que ver», comenta Prvan.

El biólogo considera que sería necesario hacer un análisis químico del terreno dentro de los círculos, hacer excavaciones y realizar otras mediciones, para hallar posibles pistas.

La población local no duda en relacionar los círculos con alienígenas y «extraños destellos» en el cielo que ven ocasionalmente desde hace años, también al final del verano pasado.

Según el portal informativo «24 sata», varios habitantes habían informado en septiembre de extraños destellos, breves y grandes, sobre el mar, a lo largo de la línea que une las islas mencionadas, mientras el ejército negó simulacros militares en la zona.

En 1997 la policía registró un extraño fenómeno sobre las islas frente a Zadar, como «globos resplandecientes que se sumergían en el mar», que nunca tuvo explicación, asegura «24 horas».

No obstante, Renato Batel, director del reconocido centro de investigaciones marítimas «Rudjer Boskovic», asegura que en el mar pasan muchas cosas que parecen extrañas, pero todas tienen al final su explicación científica.

«Por ejemplo, me llaman buceadores para contarme que al sumergirse cerca del buque austro-húngaro hundido (en 1914) Baron Gautsch (cerca del archipiélago de Brijuni) oyen música vienesa, tocada en piano», cuenta en declaraciones a Efe.

«Yo les explico que no existen fantasmas, solo sonidos variados en el mar que el cerebro asocia con el trágico naufragio», concluye el científico croata.

Una explicación que para unos mitigará el enigma de los círculos pero para otros podría destapar un nuevo misterio submarino.

Comunicaciones presentadas en el II FDI de Roma

Entre el 3 y el 6 de marzo de 2014 asistí al II Simposio Fishery-Dependent Information de Roma. Este es el resumen de la comunicación oral que presentamos:

Different alternatives to traditional top-down management have been implemented over the last years in Galicia. Since co-management, largely based on TURFs, is successfully managing some marine benthic invertebrate fisheries, the fishery sector is interested in expanding bottom-up initiatives to other fisheries. The new CFP is also pushing to increase fisher’s involvement in the management of their fisheries, thus European bodies are funding co-management projects, like GAP2 and GEPETO.

GAP2 is using fisher’s TEK for mapping habitats and fishing grounds, and also data loggers and log-books to allocate CPUE of the fisheries in a study area (Ría of Arousa). GEPETO is focused in the management of the Galician octopus fishery.

The octopus fishery is a paradigmatic example of top-down management that generates many conflicts between fishers and policy makers. Managers complain that their regulations are routinely ignored, while fishermen argue that these regulations are implemented without their participation.

Meetings between fishers, scientists and policy makers have been performed to overcome a confrontation that is putting at risk one of the most traditional and economically relevant fisheries in Galicia. In the meetings, organized by GEPETO, information of the octopus fishery was provided by GAP2: interviews were performed to identify the fishing grounds of the fleet, while information on fishing routes and catch, collected in data-loggers and daily log-books, was used to obtain the distribution of CPUE.

We hope that, as a result of the meetings, will be opened a scenario that offers new perspectives for the management of the Galician octopus fishery.

Aquí la presentación:

Y esta es la comunicación en formato poster que también presentamos en el simposio:Roma_2014

Hasta las antípodas… y vuelta

En enero de 2013 viajé a Australia para conocer de primera mano una nueva herramienta de gestión pesquera que están desarrollando Jeremy Prince y Adrian Hordyk. Me volví con muchas anécdotas en mi equipaje, dos nuevos amigos, y con la firme intención de que mi estancia no se quedase en una mera visita.

Afortunadamente, la dirección del proyecto GAP2 enseguida compartió mi entusiasmo por el trabajo de Jeremy y Adrian. Propusieron invitar a Jeremy para que organizase un taller sobre el uso de su herramienta en el II Simposio Fishery Dependent Information (FDI) que se ha celebrado entre el 3 y el 6 de marzo de 2014 en Roma.

FDI

El taller sobre la nueva herramienta en el FDI de Roma.

Aprovechando el largo viaje desde Australia, propuse a Jeremy y Adrian que viajasen a Galicia y, en torno a su visita, organizar unas Jornadas técnicas sobre nuevas herramientas de gestión pesquera del proyecto GAP2: tendiendo puentes entre la administración, los pescadores y los científicos. Quizás Jeremy estaba pensando en el marisco y el albariño gallegos, pero lo importante es que ambos aceptaron.

Cartel

Las jornadas (11-13  de marzo de 2014) fueron inauguradas por Sergio López, Secretario de la Federación Galega de Confrarías de Pescadores, por José Molares, Subdirector general de Investigación y Apoyo Científico-Técnico de la Xunta de Galicia, y un servidor; y consistieron en una conferencia inaugural de Jeremy, patrocinada por el Campus do Mar (disponible online en http://tv.campusdomar.es/en/video/2879.html) y un taller práctico sobre el uso de su herramienta de gestión pesquera.

Han sido dos intensas semanas de trabajo, aderezadas con visitas tan peculiares e imprescindibles como las que realizamos a las cubiertas de la Catedral de Santiago de Compostela, o al Santuario de San Andrés de Teixido (por si acaso, pues ya se sabe, va de muerto quien no va de vivo). Pero creo que el esfuerzo ha merecido la pena. A la conferencia inaugural asistieron unas 30 personas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña y otras 80 repartidas por varios países del globo. Al taller, que completó su aforo, asistieron varias asistencias técnicas de cofradías de pescadores (nuestros barefoot ecologists), biólogos de la administración autonómica de pesca y científicos de varios países. En definitiva, la quintaesencia del proyecto GAP2.

20140311_124952

Un momento de la conferencia inaugural de Jeremy Prince, dentro de las jornadas técnicas del proyecto GAP2.

Taller

Un momento del taller sobre la nueva herramienta de gestión pesquera.

pizarra

La pizarra con los parámetros de vida estimados durante el taller para varias especies de interés comercial en Galicia, desde navajas y almejas hasta rapes, pasando por cigalas.

Aquí os dejo algunas reflexiones de varios participantes del taller:

(…) me encantó el taller. Y creo que será muy útil en nuestro trabajo de asistencia técnica en cofradías de pescadores y sobre todo, una vez los modelos estén bien ajustados para cada especie/zona, para que los pueda utilizar el propio sector, al menos los más implicados, y contribuír así a la autogestión.

Marta Minhambres. Asistencia Técnica de la Confraría de Pescadores de Baiona.

(…) las jornadas me parecieron muy interesantes, y eso a pesar de mis limitaciones con el inglés. Creo además que, como orientación para la gestión, la información a la que se llega aplicando la herramienta es muy útil. Espero que (…) la Administración, anime ahora a los técnicos del Cima, Cofradías… a buscar la información necesaria para poder trabajar con esa herramienta.

Eduardo Pérez. Asistencia Técnica de la Confraría de Pescadores de Moaña.

(…) una herramienta para la evaluación y gestión de poblaciones marinas explotadas, de aplicación simple y con bajo requerimiento de datos, por lo que la hace especialmente adecuada para la gestión de pesquerías locales. Pudiendo ser aplicada por todos los participantes del Taller: gestores, representantes de cofradías y científicos. La aplicación del modelo a datos reales permitió determinar el estado de algunas poblaciones y en aquellos stocks con evaluaciones alternativas validar los resultados obtenidos. Un punto importante es el ofrecimiento de los desarrolladores del modelo a colaborar en la aplicación de este modelo con los participantes en el Taller.

Paz Sampedro. Investigadora Titular del Instituto Español de Oceanografía.

Me ha sorprendido mucho la disponibilidad y accesibilidad de los investigadores y de los contenidos del curso. También  la metodología empleada por su «aparente» simplicidad. Esta herramienta dirige los esfuerzos de investigación en una misma dirección: tener 4 parámetros biológicos más o menos claros. Para los biólogos de a pie puede ser un punto de inflexión.

 

Liliana Mª Solis. Asistencia Técnica de la Confraría de Pescadores San Bartolóme de Noia.

El taller me pareció tremendamente positivo y abre una puerta a poder hacer una evaluación sencilla a múltiples pesquerías en Galicia. Si bien, por el número de gente, la no disponibilidad aún del programa al público, nuestra inexperiencia y la falta de un manual para que cada uno pueda ir probando con sus pesquerías, hace que se corra el riesgo de que esto quede como anécdota de un taller.

Gonzalo Macho. Investigador en las Universidades de Vigo y Carolina del Sur (USA).

¿Quieres contar peces y no sabes cómo?

En este artículo que acabamos de publicar en Marine and Freshwater Research, comparamos tres métodos para estimar abundancias de peces costeros: mediante buceadores, mediante cámaras de vídeo fijas y mediante ROV.

Además, una foto propia es portada de la revista. La protagonista de la foto, es además la coautora del artículo Diana Fernández-Márquez.

Portada_MFR

Este es el resumen del artículo:

Comparative works on sampling techniques allow selecting the best methods to study each target fish community. We analysed the structure of a coastal fish community in Galicia (north-western Spain) by comparing the following three techniques: diver-based underwater visual census (UVC), remotely operated vehicle (ROV) and remote underwater video (RUV). All techniques detected abundant and frequent taxa, but divers obtained more precise and complete inventories (80% of identified taxa) than did ROV (60%) and RUV (47%), were faster (only 1.4 days to achieve the estimated taxa list) than were ROV (2.0 days) and RUV (475.7 days), and were more reliable in estimating the abundances of highly mobile, less abundant, less frequent, cryptic and smaller fish. Conversely, RUV obtained the poorest estimates of abundances, and even though it obtained more replicates (136), there were more zeros (98%) than with divers (16 replicates, 64% zeros) and ROV (11 replicates, 75% zeros). Furthermore, the economic cost of the video system was triple the cost of the diving gear; consequently, we recommend using divers to study the coastal fish communities in the shallow waters of the North Atlantic Ocean. However, further research is necessary to explore the full capabilities of video techniques in long-term studies, in greater depths and in adverse weather conditions.