El ataque de la centolla de medio pie

Acabo de volver de realizar censos visuales en la Reservar Marina de Interés Pesquero de Os Miñarzos, en Lira (A Coruña). El agua estaba clara, tranquila y moderadamente caliente (14ºC), pero pasada una brusca termoclina estaba helada (12ºC) y enormemente turbia.

En mi opinión el viento del Norte está favoreciendo la entrada de agua profunda y la turbidez proviene de un bloom algal. Pero también podría ocurrir que la turbidez provenga de la descomposición de macroalgas, fundamentalmente laminariales y Falkenbergia rufolanosa, el esporófito de Asparagopsis armata (conocida localmente como «pomponia»).

El resultado en todo caso es que te congelas hasta con el traje seco y que la fiabilidad de los censos se ve reducida hasta mínimos.

El efecto de la reserva está aún por establecer, pero en una de las reservas integrales hemos podido censar un buen número de juveniles de centolla Maja brachydactyla (1 ejemplar por cada 25 m²). Aquí dejo un vídeo (de mala calidad, fue tomado con una pequeña cámara de fotos) con una de ellas como malencarada protagonista.

Las pesquerías de Galicia están al borde del abismo

Durante los últimos 50 años se han alterado los ecosistemas costeros de Galicia tan profundamente que se ha puesto en peligro no sólo la sostenibilidad de sus pesquerías de peces costeros, sino también la pervivencia del resto de sus especies y servicios. Esta es una de las principales conclusiones que Juan Freire y yo acabamos de publicar en los Nature precedings, con el pintoresco nombre de «Calming down the seas: the near collapse of an Atlantic coastal fishery».

El resúmen en castellano:

Estimaciones muy divergentes sobre las consecuencias de la sobrepesca en los ecosistemas marinos enfrentan a la comunidad científica desde hace años. El uso de estadísticas de capturas comerciales para estimar tendencias ha sido muy criticado, pero otras fuentes alternativas con series temporales amplias son escasas. Aquí, empleamos el archivo histórico (1953-2007) de las pesquerías recreativas submarinas en Galicia (NW Spain), libre de los problemas comunes a otros registros pesqueros, para estimar cambios a largo plazo en los ecosistemas costeros. Hemos estimado mediante generalized additive regression models (GAM) descensos de un 83% en las abundancias de los peces costeros en los últimos 50 años. En el mismo período el tamaño corporal promedio disminuyó un 36%. Adicionalmente la frecuencia relativa de captura ha disminuido para las especies con mayor valor comercial. La sobrepesca comercial ha llevado a estos ecosistemas tan cerca de su colapso que es necesario implementar medidas que aseguren su reconstrucción integral.

Tendencias temporales en el número de capturas, tamaño corporal y frecuencia de captura. Se representan estimaciones mediante GAM del número de capturas por buceador y campeonato (Catch), del peso del mayor pez  capturado por campeonato (LBSF) y del peso de la mayor maragota capturada por campeonato (LBS ballan wrasse), en Arousa (A), Cantábrico (CA), Costa da Morte (CM), Golfo Ártabro (AG) y Vigo (V). Se muestra la predicción y el SE (líneas punteadas) fijando las covariables cuantitativas en su promedio y las cualitativas en su nivel más frecuente. Finalmente se representan las estimaciones mediante GAM de la probabilidad relativa de captura del LBSF por buceador y campeonato (arriba) y por campeonato (abajo). Se muestra la predicción anual para las especies más frecuentes (>0.25% del total) y el SE (líneas puntuadas). Las especies con probabilidades máximas inferiores a 0.09 no se representaron. Mullet ; g. triggerfish ; s. bass  ; w. seabream ; ballan wrasse.

Y el link a la publicación on-line. Espero que resulte (además de inquietante) lo suficientemente ameno para que sea informativo.

Juan y yo hemos trabajado en este artículo durante mucho (demasiado) tiempo, y verlo pre-publicado (lo hemos enviado para su publicación formal) es una satisfacción enorme. Pero para ser justos, no hubiese sido posible completarlo sin la participación y el apoyo de Enrique Brandariz y de «Manolito» Segade, presidente y secretario de la anterior junta directiva de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas.

Campeonato Fotosub en Bueu

Vuelven los campeonatos FotoSub. En esta ocasión en Bueu, donde además de una bonita inmersión pudimos disfrutar de una opípara comida. ¡Así da gusto ir a un campeonato!.


Ver Campeonato en Bueu en un mapa más grande

El agua estaba fría y tan verde como el título de este blog, pero en pocas ocasiones he visto tal cantidad de bicherío por unidad de superficie. Me sorprendió la gran cantidad de pulpos (pequeños, eso sí) teniendo tan cerca el final de su campaña de pesca. David Villegas, colega bloguero y de profesión, me comenta que fotografió una simpática pintarroja, así que la zona de inmersión estuvo bien escogida por la organización.

Mi elección para ambiente. En primer término unos alcionarios. Se vislumbra la sombra del farete al fondo.

Ambiente con modelo. La verdad es que a Diana la hice trabajar de lo lindo. Está más tiesa que un palo. No se como no le dan calambres…

Un banquito de bogas para mi foto de pez. Lo dificil era eliminar las partículas y la picnoclina de superficie. Hice lo que pude.

Parte de pez. Un bonito gobio para inaugurar mi nuevo macro 100 mm.

Como macro selectivo nos pidieron el ojo de un animal. Tenía una centolla, pero la textura de esta foto me decidió a presentarla.

Y el macro. Elegí esta aproximación a los pólipos de un Alcyonium glomeratum.

Post scriptum

(Continuación del post anterior)

He tenido la oportunidad estos días de intercambiar pareceres con investigadores, buceadores profesionales y científicos y funcionarios de la Xunta de Galicia. Además, he de decir que Fernando García Pelayo, únicamente firmó la notificación del envío mediante fax; y que la denegación parte de Juan Carlos Barreiro González, Jefe Territorial de la Consellería do Mar en A Coruña, previa calificación de nuestras intervenciones como buceo científico por parte de Susana Rodríguez Carballo, Directora Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, de la misma Consellería (Denegacion).

Pues es verdad, el Decreo 152/1998 del 15 de mayo y la Orden del 23 de abril de 1999 establecen que para realizar intervenciones de buceo científico hay que disponer de titulación de buceo profesional. Pues muy bien señores, entonces no volveré a realizar buceo científico y cuando vaya a realizar censos visuales de peces, diré que los cuento por puro entretenimiento recreativo.

A la hora de la concesión de proyectos de investigación que contengan intervenciones subacuáticas, tendrán que estar atentos los funcionarios que los evalúen, no vayan a conceder un proyecto a personal sin titulación adecuada y que no se pueda realizar. En las partidas de gastos de estos proyectos tendremos que consignar partidas importantes para hacer frente a los servicios profesionales subacuáticos. Estos servicios no son baratos porque una intervención profesional requiere de al menos 4 buceadores, una embarcación y disponer de un seguro de responsabilidad civil muy elevado, entre otras cosas. Si ya es escaso el dinero destinado a proyectos de investigación, no les quiero contar lo que sucederá si incrementamos el presupuesto del proyecto, digamos un 20%.

Porque imagino que todo esto es por incrementar nuestra seguridad, ¿no?, imagino que no nos empezarán a conceder permisos de intervención profesional sin cumplir todos los requisitos de una inmersión profesional. ¿O sí?. Pero en ese caso todo esto carecería de sentido, ¿no?. Pues no esperen más a conocer la solución, ya nos están concediendo permisos con sólo 2 buceadores profesionales (y nada más). Pero tampoco los recolectores submarinos los cumplen.

Otra cosa, si un buceador recreativo puede realizar buceo científico, digamos en Murcia, ¿por qué no puede hacerlo aquí?, ¿esto no tiene un tufillo inconstitucional?

Y otra más, si yo antes de 1998 hacía buceo científico con titulación recreativa (y lo hacía) y después del cambio de normativa no me dejan seguir haciéndolo. ¿No deberían de haber notificado a la Federación Española de Actividades Subacuáticas (que emitió mi título) tal situación y establecer un período transitorio?.

Y con la maza dando…

Las tonterías las hacen los tontos (Gump, F., 1986)

Forrest Gump empleaba regularmente esta frase de su madre que no por más simple es menos cierta. Cada cierto tiempo le encuentro aplicación práctica y la semana pasada se dio uno de estos casos.

En el Grupo de Investigación en Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña y también en Fismare SL, empleamos distintas técnicas de buceo científico para estudiar los ecosistemas marinos. Algunas de ellas pueden ser visualizadas en vídeos de anteriores entradas de este blog (aquí).

Desde hace unos años venimos solicitando permisos de buceo científico para realizar trabajo de campo en las reservas marinas de Galicia y estos se venían concediendo sin mayores dificultades. Hace unos días y de sopetón esto ya no se produce. Parece que recientes cambios en el organigrama de la Xunta de Galicia han provocado que se denieguen estas solicitudes.

denegacion_permisos (pdf con la resolución de la denegación, firmada por el funcionario Fernando García Pelayo, Jefe de Sección de la Gestión Administrativa de la Dirección General de Ordenación y Gestión de Recursos Marinos de la Xunta de Galicia).

En realidad no se ha producido ningún cambio en la normativa que regula esta actividad, simplemente al nuevo funcionario no le entra por el ojo y vuelva usted mañana. No entro a valorar si la concesión de los permisos previos vulneraba o no la legislación vigente (en mi opinión es ambigua, incompleta y poco clara en la atribución de las competencias entre administraciones). Pero si la justicia es ciega, la administración no debería serlo. La administración debería existir para facilitarnos la vida a todos y no para fastidiar al administrado.

No me cabe en la cabeza que en proyectos sufragados por la propia Xunta de Galicia, que se conoce desde hace tiempo que incluyen muestreos submarinos estacionales para los que se han venido solicitando y concediendo permisos regularmente, la concesión cese repentinamente. Según tengo entendido, esto está sucediendo en todos los centros de investigación en Galicia, incluyendo a los de la propia Xunta de Galicia. Impresionante.

Se pretende ahora que los buceadores sean profesionales y que la actividad realizada sea considerada como buceo profesional y no como buceo científico. Pues bien, soy buceador profesional (además de instructor recreativo), he impartido los cursos de buceo científico de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas y de la Universidad de A Coruña durante años y considero esta pretensión como una soberana estupidez. Uno de los principios que rigen en el trabajo de campo científico es que se reduzca al mínimo el error derivado de la observación: mejor pocos observadores y que estos no cambien. Por otro lado, bajo el agua se realizan la más diversas investigaciones: yo hago censos visuales de peces y descripción del hábitat, pero mis compañeros de laboratorio evalúan densidades de erizos y otros realizan inventarios de fauna sésil. Conozco algunos arqueólogos submarinos y aunque trabajan bajo el agua, emplean técnicas muy distintas a las que yo domino para obtener resultados que muchas veces encuentro incomprensibles.

Lo que quiero decir es que resulta muy difícil que un buceador profesional, por el simple hecho de serlo, esté capacitado para la realización de cualquier trabajo científico, por muy hiperbárico que sea. Se impone una regulación, que quizá pase por el hecho de denominar al buceo profesional como buceo comercial, y evitar confusiones estúpidas.

Y mientras tanto, déjennos trabajar en paz, que no está la cosa como para estar haciendo el tonto.