Palos y Hormigas bien merecen una ED

En el título de este blog se juega con el concepto de la narcosis en el buceo autónomo, un efecto poco deseable del nitrógeno sobre las membranas celulares del sistema nervioso. Cuando la presión parcial de este gas alcanza los 3.2 bar (algo que respirando con aire sucede a los -30 m), el buceador puede comenzar a sufrir una alteraciónn de su estado de conciencia. El efecto es similar al de una intoxicación alcohólica, de ahí que en el mundo del buceo se la denomine borrachera de las profundidades. Así, La Ley de los Martinis relaciona informalmente presión y narcosis: un Martini cada 10 m a partir de los -20 m.

La narcosis por nitrógeno puede dar lugar a que el buzo se comporte como un imbecil y ponga en riesgo su vida. Todos los buceadores hemos escuchado historias de submarinistas eufóricos que se quitan el regulador pretendiendo respirar directamente del agua o hablan con los peces. Algunos no sobreviven a la experiencia. Los aspectos positivos son que los efectos son inmediatamente reversibles al ascender y que no deja resaca.

Si el nitrógeno puede provocar narcosis al descender, en el ascenso puede provocar una enfermedad descompresiva (ED). Cuando el nitrógeno ha tenido tiempo de saturar los tejidos en un ambiente hiperbárico, el buceador debe realizar un ascenso controlado para evitar que el gas alcance una sobresaturación excesiva y forme burbujas. Esto se consigue ascendiendo lentamente y deteniéndose si es preciso durante un tiempo. Estas paradas, que tabulan el tiempo de espera y la profundidad a la que debe permanecer el buceador, se realizan actualmente con el auxilio de los ordenadores de buceo.

Inmersion 1

Inmersión 1.

Inmersion 2

Inmersión 2.

Estos son los perfiles de 2 inmersiones que realicé en la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas, ambas dentro de los límites de seguridad. En la primera empleé aire y en la segunda nitrox (33%). La temperatura rondaba los 20º C, tanto dentro como fuera del agua y mi estado físico era normal. El intervalo en superficie entre ambas fue de 45 min. Una hora después de la segunda sufrí una ED tipo I (la más leve, afortunadamente). Los síntomas no pasaron de la rotura de capilares subcutáneos en el torso y desaparecieron después de 1 h con tratamiento de oxígeno normobárico (10 l/min). No siempre se puede evitar sufrir una ED buceando dentro de los límites de seguridad. Un porcentaje mínimo se escapa del control determinado por los algoritmos de los ordenadores.

Buceaba en la Reserva invitado por Jose Antonio García Charton del Grupo de Ecología y Ordenación de Ecosistemas Marinos Costeros de la Universidad de Murcia, y me duele reconocerlo, pero la ED mereció la pena. Las Islas Hormigas son poco más de unas rocas situadas a corta distancia del Faro del Cabo de Palos.

El Cabo de Palos, las Islas Hormigas y el lugar de mis inmersiones.

Faro

El Cabo de Palos desde el agua.

Faro sub

Una perspectiva menos convencional del faro.

Faro sub2

Y otra más…

La reserva fue creada hace casi 15 años, y funciona. El tapiz viviente de bogas y castañuelas ocupa todo el azul, las bogas arriba y las castañuelas abajo. Los ataques de los bonitos sobre los bancos de bogas se suceden, secundados por grupos de seriolas, mientras los enormes meros aguardan su oportunidad desde abajo. Las barracudas tampoco pierden el tiempo. La impresión general me recuerda enormemente a las inmersiones en el Norte de Galápagos (eso sí, sin tiburones). Y Murcia está aquí al lado.

Salpas3

Un grupo de salemas (Sarpa salpa) a poca profundidad.

Salpas

Los bancos de estos animales se desplazan lentamente, deteniéndose para ramonear la vegetación submarina.

Salpas2

Otro banco más.

Estrella

Las estrellas de mar (Echinaster sepositus) abundan a poca profundidad.

Scriba

Las cabrillas (Serranus scriba) con sus barrigas luminosas son abundantes también entre las praderas de posidonia.

Apogon

Los reyezuelos (Apogon imberbis) son más esquivos, ocultándose en grietas oscuras.

Morena y seriola

Entre las grietas también se ocultan las morenas (Muraena helena). Al fondo, una seriola (Seriola dumerilii).

Seriolas

Seriolas al ataque. Cuando cazan, se les dibuja un antifaz que cubre sus ojos. La señal para que los pececillos huyan.

Mero2

Pero aquí los reyes son los meros (Epinephelus marginatus).

Mero

En estas aguas, estos enormes animales resultan asombrosamente abundantes.

Mero3

Y confiados…

Cuelgo un pequeño vídeo tomado en la segunda inmersión.

Mi agradecimiento a todos los miembros del Grupo de Ecología y Ordenación de Ecosistemas Marinos Costeros por su caluroso recibimiento, que espero constituya el inicio de una colaboración más estrecha.

¡Qué diablos hará el maldito bicho!

Es la frase que más a menudo me pasa por la mollera durante las 48 h que llevo embarcado, siguiendo a una lubina marcada con un emisor de telemetría. El animal lleva las últimas 12 h sin moverse y empiezo a sospechar que algo no va del todo bien. El cansancio acumulado se hace notar, pero perseveramos en nuestro seguimiento. Ya llegara el momento de validar nuestros resultados y comprobar si ha habido algún error. Y es que en esto de la telemetría no siempre sale todo correctamente…

chiste

Tomado de «O Fanequeiro«, un blog de un colega de profesión al que estoy suscrito y que recomiendo.

Lubina

El «maldito» kg de lubina de nuestros desvelos (Dicentrarchus labrax).

Traking2

Un momento del seguimiento en nuestra embarcación, la Balea.

Y a continuación dos buenos ejemplos de I+D+i llevada a la práctica.

Traking

Atención al anclaje del soporte de nuestro hidrófono, nos estamos planteando seriamente una patente.

Traking3

La función del paraguas es doble, además de proteger al operario del receptor de telemetría de una intempestuosa noche, podría captar transmisiones procedentes de otros sistemas planetarios.

Continuará…

Campeonato Foto Sub de Ferrol

El pasado 9 de agosto tuvo lugar el Campeonato Foto Sub de Ferrol, valedero para la clasificación del Circuito Gallego de Foto Sub y puntuable para asistir al Campeonato de España.

Lo mejor: la comida posterior al campeonato. Enhorabuena al Club del Mar de Ferrol por la opí­para cuchipanda. Espero que se repita y que otros tomen nota.

El lugar de la prueba:

Aguas frí­as y bastante turbias, sobre todo en la parte que escogimos para bucear Diana (mi co-fotógrafa) y yo.

Y esta es nuestra selección de fotografías:

Ambiente
Ambiente sin modelo. No pareció gustar al jurado, ¡serán obtusos…!

Ambiente con modelo
Ambiente con modelo. Lo de la izquierda es un pulpo. Reconozco que no es nuestra mejor foto de ambiente con modelo.

Pez
Pez. Una cabrilla, Serranus cabrilla

Parte pez
Detalle de pez. En este caso un ejemplar del no tan frecuente Parablennius ruber

Macro
Nuestro macro. Un ejemplar no identificado de pequeño decápodo sobre un talo de una laminaria. El jurado pareció valorar las algas (exclusivamente).

Macro selectivo
Y el macro selectivo. En esta ocasión nos exigieron un alcionario. Tuve la suerte de encontrar al límite del tiempo este pequeño Alcyonium glomeratum, perteneciente a la menos frecuente de las dos especies de nuestras aguas. Fuimos pocos los que dimos con estos animalitos. No parece que nos haya servido de mucho para escalar posiciones en la clasificación de este campeonato (aún desconozco las puntuaciones exactas).

En fin si no criticamos a los jueces ni a los árbitros, que nos queda en esta cruda realidad, retorcida por la actual coyuntura económica mundial?

Terceros en Portonovo

Este ha sido nuestro puesto en la clasificación del campeonato foto-sub celebrado el pasado día 14 de junio en aguas de Portonovo.

Y esta es nuestra colección:

Ambiente

En la categoría de Ambiente presentamos este alcionario. Tuve que hacer el pino para lograr el encuadre.

Ambiente con modelo

Ambiente con modelo. Un enorme(mente) enfadado Symphodus melops defendiendo su nido.

Parte de pez

Nuestra foto de Pez en detalle fue este curioso Parablennius gattorugine.

Pez

Repetir el mismo ejemplar para la categoría de Pez, me temo que nos restó algún puntillo…

Macro

Para el Macro presentamos un detalle de otro ejemplar de alcionario.

Macro selectivo

Y por último, para el Macro selectivo, uno de los numerosos nudibranquios que pululaban por el fondo. Verdaderamente fue sencillo dar con uno de ellos.

Foto Sub en O Grove

Que se celebró el pasado 12 de julio en aguas de O Grove.

Y estas son las fotos que seleccionamos para cada categoría:

Ambiente con modelo

Ambiente con modelo. Las aguas estaban bastante turbias, así que no era fácil lograr alejar a la modelo.

Ambiente

Ambiente. Bajo las bateas el agua siempre está más clara.

Pez

Pez. Sí, se acepta sepia como animal de compañía.

Parte pez

Detalle de pez. Un bonito Centrolabrus exoletus.

Macro

Macro. Es una oreja de mar, Haliotis tuberculata.

Macro selectivo

Y el macro selectivo. Tras una larga búsqueda, apareció el animalito.