(Auto)Control, pinzas de lubrigante y una nueva vuelta de tuerca a la tragedia de los comunes

La pinza de aquel lubrigante, sin exagerar, debía de pesar sus buenos 2 Kg y su tamaño sobrepasaba con creces el de mi propio brazo. Llevaba toda la mañana en una bolsa de plástico y al final del día, nadie se la había llevado para darle (y que!) substancia a un arroz. Su infortunado propietario había fallecido casi inmediatamente de habérsele resbalado a un compañero cuando trataba de introducir sus más de 7 Kg en uno de los tanques de la cuarentena del Aquarium Finisterrae. Nos conocíamos desde hacía poco tiempo, trabajábamos bien juntos, aún nos llevábamos bien entre nosotros y con la dirección del centro, pero nos dio reparo llevarnos aquella maravilla a casa. Hoy en día no lo hubiese dudado y el arroz habría dado gloria verlo.

La razón de que les hable de tamaña extremidad es que calculo que el animal debía de rondar los 20 años de edad (los lubrigantes son muy longevos). No resulta frecuente capturar hoy en día un animal de esas dimensiones, debido fundamentalmente a la sobreexplotación de los recursos marinos. Hoy hay menos lubrigantes que hace 50 años, y además estos son más pequeños. Los efectos derivados de la tragedia de los comunes (Hardin, 1968) han venido actuando estos años como una verdadera fuerza evolutiva.

Pescadores en puerto con sus capturas.

Que haya menos lubrigantes es un problema ecológico y económico (o sólo económico finalmente, siendo pragmáticos), pero: ¿que pasa si los lubrigantes son más pequeños?.

Juvenil de lubrigante (Hommarus gammarus) recién liberado en la Reserva Marina de Interés Pesquero de Os Miñarzos. Varios miles de estos juveniles fueron criados en el Instituto Galego de Formación en Acuicultura para repoblar estas aguas.

En la biología artropodiana, la talla corporal mantiene una relación directamente proporcional respecto al número y calidad de las puestas. Cuanto mayor es un organismo, mayor valor reproductivo (o fitness) posee. Esta relación no solo se da entre los artrópodos marinos, sino que articula (perdón) una regla biológica de general cumplimiento.

Disponer en una pesquería de animales de gran tamaño, con una fitness elevada, supone tener asegurada una alta tasa de renovación de los recursos pesqueros. La hipótesis BOFFFF (Big, Old, Fat, Fecund, Female, Fish) impulsada por el trabajo de los investigadores Alan Longhurst y Steven Berkeley desarrolla este supuesto. Pero para ello, resulta necesario no pescar algunos ejemplares para permitir su máximo desarrollo.

Una forma de conseguir este objetivo consiste en el (auto)control. Si los pescadores mantienen una veda permanente en una área marina de una extensión suficiente (o reserva integral), habremos creado un santuario donde los animales podrán reproducirse y exportar biomasa a las áreas circundantes, puesto que los recursos de la reserva integral son limitados. Así funciona una área marina protegida (AMP). Pero: ¿como gestionamos esta nueva comunidad?.

Panorámica del Puerto de Lira, A Coruña.

Por anteriores entradas de este blog, ustedes conocen de la reciente creación de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Os Miñarzos (RMdIPOM) en plena Costa da Morte gallega, de la exclusión de los pescadores recreativos submarinos de la misma (no así de los recreativos en superficie) y de mi opinión al respecto. Mi opinión en calidad de perito es la que deseaba conocer el juez encargado de la resolución del conflicto entre la FEGAS y el decreto de creación de la RMdIPOM de la Xunta de Galicia. La pregunta clave: ¿conoce ud. alguna razón para la exclusión de los pescadores recreativos submarinos y no la de los pescadores recreativos en superficie?.

– Ninguna.

Pescador recreativo en la RMdIPOM.

Tomé tiene una casa, pero nunca está en ella. Es uno de esos personajes de película. Un animal con una personalidad muy desarrollada, que vive a la intemperie entre O Pedrapás (el bar del muelle de Lira) y el puerto de Lira, porque le gusta estar entre los pescadores. Se preocupa cuando embarcan y zarpan, amaga con saltar a bordo, y finalmente corre en paralelo con la embarcación que se aleja todo a lo largo del malecón, ladrando prudencia y por un seguro retorno. Tomé está ya jubilado, por eso no se embarca como antaño. Pero mantiene una ocupación en activo: la vigilancia.

Tomé delante del Pedrapás, el bar de los pescadores de Lira.

Nadie se explica cómo los distingue, pero cada vez que un vehículo de la autoridad se acerca al muelle, Tomé le sale al paso ladrando sus avisos a quien quiera y a quien no quiera escucharlos. Ustedes podrán pensar que es relativamente sencillo distinguir a un coche de la policía o de la vigilancia de la Xunta de Galicia por sus luces de emergencia, pero Tomé avisa hasta cuando se acercan en coches de turismo camuflados. Palabra.

Tomé es quizá uno de los últimos herederos de aquella Costa da Morte ancestral. De naufragios y asaltos entre brumas nocturnas, donde la autoridad se ejercía desde muy lejos y chocaba contra lo indómito de sus gentes y arrecifes.

La gestión comunal de la RMdIPOM se acerca a una encrucijada. Lo fácil es seguir el modelo de Tomé, convertir la zona en un coto cerrado. Las autarquías pueden funcionar, efectivamente. Pero: ¡que oportunidad perdida para instaurar un modelo de gestión abierto para todas las actividades que concurren en las áreas costeras!. Dejar fuera a los pescadores submarinos por no tomarse la molestia de integrarlos en un modelo de gestión común es un fracaso evidente de los actuales gestores pesqueros.

Una pintarroja (Scyliorhinus canicula) en aguas de la RMdIPOM.

Viaje de un (sub)naturalista VII

Trabajo…

Definitivamente el sistema VRAP (un sistema de posicionamiento de marcas de telemetría automatizado con recepción en tiempo real) de Vemco se ha convertido en una frustración constante para nosotros. A pesar de que varios investigadores en diversos lugares del planeta nos comentan (y publican) algunos trabajos de interés, nuestros resultados son más bien pobres (no son raros los comentarios de relaciones de amor-odio con este sistema).

 Langostino

A este langostino (Scyllarides astori) lo capturé mientras comprobaba la ubicación de los receptores de telemetría que instalamos esta semana.

Como ya he comentado en anteriores entradas de este espacio [Viaje de un (sub)naturalista V], en el grupo de Recursos Marinos y Pesquerías estamos cerrando el proyecto «Manejo espacial de las pesquerías de langosta espinosa en las Islas Galápagos, Ecuador». Parte de este proyecto busca obtener datos acerca del uso del hábitat por parte de la langosta espinosa y el langostino por medio de telemetría ultrasónica, para lo cual marcamos algunos ejemplares de estas especies, los liberamos y recuperamos la información de su presencia, temperatura del agua y profundidad por medio de 3 sistemas: seguimiento manual (con un VR100, de Vemco) , automatizado (con VR2) y automatizado en tiempo real (VRAP). De los 3 sistemas, el que mejores resultados nos ha ofrecido es el segundo [ver Viaje de un (sub)naturalista V para una información más detallada].

Marcado

Ramón Muiño, del Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías e Investigador Principal del proyecto y Jerson Moreno, biólogo marino de BIOMAR (el laboratorio marino de la estación de investigación de la Fundación Charles Darwin, miden un ejemplar de langosta (Panulirus penicillatus).

Langosta

Esta langosta espinosa está marcada y lista para ser liberada.

… Y más placer…

En todo caso he aprovechado para reencontrarme con amigos y paisajes (gracias de nuevo a Alex Hearn, líder de la contrapartida Ecuatoriana del proyecto y a todo el personal de BIOMAR por su calurosa acogida).

Hotel Red Mangrove

Esta vez, me he alojado en el Hotel Red Mangrove, cuyas instalaciones resultan algo menos espartanas que las habitaciones para científicos visitantes de la Fundación Charles Darwin…

Red Mangrove

… como puede comprobarse fácilmente.

Guaque

Desde la misma terraza del hotel pueden contemplarse, además de los omnipresentes pinzones e iguanas, animales menos habituales, como esta garza nocturna (Nyctanassa violacea) con mucho sueño).

Garza de lava 3

O esta otra garza de lava (Butorides sundevalli).

Piquero enmascarado

Este piquero enmascarado (Sula dactylatra) se zambulló a escasos metros de nuestra embarcación y capturó un pez excesivamente grande. Lo rescatamos del agua a los 10 minutos agonizante. Probablemente murió asfixiado por sus espinas.

Vuelvepiedras

Los vuelvepiedras (Arenaria interpres) se muestran enormemente confiados.

Pinzón carpintero

Esta vez he tenido la gran suerte de poder contemplar al esquivo pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus).

Opuntias

Este hermoso bosque de cactus autóctonos (Opuntia megasperma) se alza en las inmediaciones de Tortuga Bay, en la Isla de Santa Cruz.

Iguana

Hasta pronto…

III Gala de Premios Galicia Submarina

El pasado día 14 de diciembre de 2007 se celebró la III edición de los premios Galicia Submarina, organizada por la revista Espacio Submarino con la colaboración de Caixanova. Dos de los galardonados en el evento pertenecen a nuestro Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías: Gema Casal, que recibió el premio de «Investigación» por su trabajo «Desarrollo de la infraestructura de datos básica de un sistema de información geográfica para las costas gallegas» y Ramón Muíño, que recogió el premio «Mar Limpio» como Investigador Principal del Proyecto «Manejo espacial del recurso langosta espinosa en las Islas Galápagos, Ecuador» (del que ya he hablado en este blog: Viaje de un (sub) naturalista V).

Adicionalmente fue proyectado un vídeo con algunas imágenes sobre el proyecto de las Galápagos que fueron montadas por los propios organizadores de la gala (algo apresuradamente por mi tardanza en entregar los originales) y filmadas por un servidor:

Los pasados días 29 y 30 de septiembre y 6 de octubre, acogieron en las instalaciones del Club Universitario de la Universidade de A Coruña, la celebración de la 5ª edición del Curso de Biología Submarina y Técnicas de Buceo Científico organizado por la FEGAS y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña

 Embarcacion

Pudimos disfrutar de 2 jornadas de campo con el mar en condiciones excepcionalmente apacibles para la época.

Durante la primera jornada del curso fue desarrollado el Módulo Teórico, en el que se trataron temas de ecología marina y se identificaron las especies vegetales y animales más frecuentes en los fondos marinos de Galicia. El Curso finalizó con el Módulo Práctico, consistente en una serie de inmersiones en la zona de O Portiño, en la costa Oeste de la ciudad de A Coruña, en las que los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en los proyectos de investigación PECOS y LAMINARIA, que ustedes ya conocen por anteriores entradas de este blog y para los que presta su colaboración el fabricante de embarcaciones neumáticas Sea Ribs. El proyecto PECOS analiza los cambios a largo plazo en los ecosistemas costeros, evalúa los impactos de la pesca submarina y desarrolla estrategias de gestión sostenible. En el proyecto LAMINARIA, financiado en parte por Caixa Nova, se analiza la evolución temporal de las densidades de las poblaciones submareales de algas laminarias de Galicia por medio dos metodologías: por una parte se estudian series de imágenes procedentes de satélites y por otra parte está siendo implementada una red de monitorización subacuática de las densidades de estas macroalgas.

Grupo 1 del módulo teórico

Participantes del Grupo 1 del Módulo Práctico.

Para el proyecto PECOS, los submarinistas recorrieron una serie de transectos submarinos, en el transcurso de los cuales identificaron y cuantificaron los ejemplares de las especies de peces estudiadas. Posteriormente, los resultados fueron introducidos en un programa informático que calculó las densidades de las distintas especies presentes en el área de estudio.

Para el proyecto LAMINARIA, los buceadores trataron de delimitar un área de 10 m2 de fondo marino situada en un bosque de laminarias. Para ello, sería empleada una resina sintética para fijar los soportes de un cabo perimetral. De esta manera podrá ser controlada la evolución de la densidad de laminarias en el interior del perímetro controlado.

Grupo 2 del módulo teórico

Participantes del Grupo 2 del Módulo Práctico.

Link a la parte de «ecología» de la presentación del Módulo Teórico.

Link a la parte de «especies de interés» de la presentación del Módulo Teórico.

Link a la parte de «técnicas de muestreo submarino» de la presentación del Módulo Teórico.

El Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías y la FEGAS proyectan para el próximo año impartir nuevos cursos de la especialidad de Biología Submarina y Técnicas de Buceo Científico, que serán anunciados en este espacio con anterioridad.

Me envía María Jesús Mckinlay (colega del Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías), un link que me deja de piedra. La próxima vez que vea una morena la miraré con otros ojos.

La película Alien: el 8º pasajero (Ridley Scott, 1979), me dejó una honda impresión en su momento, pero como en tantas ocasiones, la realidad supera a la ficción.

Nature publica en su web: «Peces pavorosos tienen mandíbulas eyectables en sus gargantas para sujetar a sus presas«. Las morenas de la especie Muraena retifera, que habitan en el Atlántico Oeste, poseen en sus gargantas un segundo par de mandíbulas eyectables que emplean para sujetar a sus presas y ayudar a su deglución.

Mandibulas

He aquí las imágenes del las mandíbulas tomadas del trabajo publicado por Mehta, R. S. & Wainwright, P.C. (2007).

Mandibula1 Mandibula2

Y aquí, los mismos autores muestran el aparato mandibular empleando fluoroscopía de rayos x.

Este vídeo muestra el aparato en acción.