Proyecto LAMINARIA

Según informaciones de diversa procedencia que he venido recogiendo en los últimos años, se ha venido constatando una disminución de las densidades y la extensión de los campos submareales de laminarias en toda Galicia. Estas comunidades de grandes algas, que sobrepasan ampliamente los 2 metros de altura, están formadas por las especies: Laminaria ochroleuca, Laminaria hyperborea y Saccorhiza polyschides, tienen una importancia vital para el conjunto de los ecosistemas litorales gallegos, puesto que ofrecen alimento y refugio a una gran cantidad de organismos marinos. La disminución de la cobertura vegetal de estos “bosques” afectaría de forma extraordinariamente negativa a diversos sectores de la economía gallega, desde las pesquerías profesionales y deportivas hasta el submarinismo.

 

12.jpg

 

En el Departamento de Biología de la FEGAS y en el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña nos hemos propuesto comprobar la evolución de las densidades de estas comunidades vegetales. Para ello, hemos diseñado y puesto en marcha el proyecto LAMINARIA, que cuenta con financiación de Caixa Nova y la colaboración del astillero Sea Ribs, del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, y de la tienda de buceo Mundo Submarino de A Coruña . LAMINARIA cuenta con una doble metodología:

 

Contando algas desde el espacio.

 

Determinados sensores instalados en satélites pueden obtener información sobre la densidad de comunidades oceánicas de ambientes poco profundos. Algunas sociedades disponen de series de imágenes obtenidas mediante estos sensores que podrían resultar de utilidad para constatar la evolución a largo plazo de las densidades de las laminarias. El Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías ha adquirido parte de estos archivos y está evaluando la posibilidad de obtener resultados mediante su análisis.

 

Contando algas bajo el mar.

 

El Departamento de Biología de la FEGAS está instalando a lo largo de la costa gallega, una serie de cabos guía permanentes (transectos) fijados con una resina sobre las rocas que serán empleados para contabilizar la densidad de laminarias durante un periodo de 5 años.

 

Un total de 9 clubes de buceo adscritos a la FEGAS han ofrecido su colaboración para este proyecto, vaya por delante nuestro agradecimiento al Club Náutico de Ribadeo, al CAS de Viveiro, al Club del Mar de Ferrol, al Club Náutico de Malpica, al Club Ría de Muros, al Club Bahía Sub de O Grove, al Club de Buceo Ons de Bueu, al Club de Buceo Islas Cíes de Vigo y al Club Bahía de Vigo.

 

De los 10 transectos proyectados para estimar la densidad de las laminarias en la costa gallega, han sido instalados 5. El primero de ellos fue emplazado en las Islas de San Pedro, en A Coruña, del que se encarga el Departamento de Biología de la FEGAS, el segundo fue instalado en Cabo Home por el Club Bahía de Vigo, el Club de Buceo Ons instaló el tercero en las Islas Ons, el CAS de Viveiro instaló el cuarto cerca de la playa de Area, mientras que el último de estos transectos fue instalado por el Club Buceo Islas Cíes en el Bajo Carrumeiro de la Isla Sur de Cíes. En próximas fechas esperamos concluir la primera fase de este proyecto y dejar colocados los restantes transectos, al mismo tiempo que recibimos los primeros datos de densidad de algas por parte de los voluntarios de los clubes de buceo participantes.

Hace algo más de 2 años que la Fundación Océano Vivo resolvió subvencionar las investigaciones acerca de la pesca submarina en Galicia lideradas por el Departamento de Biología de la FEGAS y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña. Las líneas de estudio financiadas mediante convocatoria pública buscaban establecer:

 

1.      Cambios a largo plazo en los ecosistemas costeros: detección de perturbaciones humanas en grandes predadores mediante información procedente de la pesca submarina.

 

2.      Impacto de la pesca submarina deportiva sobre las comunidades de peces costeros del Golfo Ártabro.

 

Las dificultades surgen a menudo de forma inesperada y encontrar un acrónimo adecuado que describiese la totalidad del proyecto resultó inusitadamente complejo. Tras años de referirnos al proyecto como “el de los peces” finalmente nos decidimos por PECOS. Convendrán conmigo en que cuando menos resulta sonoro y sencillo de recordar.

 

 dicentrarchus-labrax.jpg

 

La memoria final del apartado del Proyecto PECOS financiado por la Fundación Océano Vivo, contiene resultados de interés para la totalidad de los gestores y usuarios de los ecosistemas costeros marinos:

 

  • En base al análisis de la base de datos de campeonatos de pesca submarina de la FEGAS, puede concluirse que tanto la biomasa total como el tamaño medio de los peces costeros han sufrido una importante reducción a lo largo de los últimos 50 años.

  • Para el periodo estudiado, la biomasa total capturada por buceador y campeonato se reduciría entre 5 y 10 kg. Esta reducción es muy importante si tenemos en cuenta que la biomasa media capturada en las décadas de 1990 y 2000 no supera en ningún caso los 10 kg por buceador. 

  •  La reducción del tamaño corporal del ejemplar mayor capturado en cada campeonato es de unos 15 g por año, lo que implica una reducción total de unos 750 g en todo el periodo de 50 años. Este valor es muy elevado teniendo en cuenta que desde la década de los 80 el tamaño corporal medio del ejemplar mayor no supera los 2000 g en ningún año.

  • En función de los censos visuales mediante buceo efectuados hasta el momento, no puede ser establecido que los campeonatos de pesca submarina incidan negativamente sobre la densidad de las poblaciones de las especies estudiadas. Sin embargo, la ampliación del número de muestreos apunta hacia la confirmación estadística del citado efecto. 

  • Tanto las 1744 tm anuales capturadas por los pescadores submarinos gallegos, como su importancia relativa (8.91%) respecto del total de las capturas efectuadas (sobre las especies estudiadas) por pescadores profesionales y pescadores recreativos submarinos, resultan comparables a las cifras obtenidas para pesquerías de regiones que podrían ser consideradas como ambientalmente equivalentes.

Las investigaciones continuan con subvención a cargo del Plan Galego de Investigación e Desenrolo Tecnolóxico, que recientemente ha dotado al Proyecto PECOS con financiación para el desarrollo de tecnología novedosa, como el seguimiento de peces marcados a través de satélite o la realización de censos por medio de sistemas automatizados de fotografía submarina.

cartelvertimar_g.gif

Durante los días 13, 14 y 15 del mes de julio de 2005 tuvo lugar en Vigo el simposio científico internacional VERTIMAR, acerca de derrames accidentales de hidrocarburos sobre el medio marino.

El Departamento de Biología de la FEGAS y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña, presentaron una comunicación acerca de los trabajos de prospección de hidrocarburos realizados por buceadores voluntarios a lo largo de toda la costa Gallega. El título del trabajo es Preliminary analyses of the status of the Galician subtidal seabed after the Prestige oil spill assesed through direct observations by divers [Análisis inicial del estado de los fondos infralitorales gallegos después del accidente del buque Prestige mediante observaciones directas de buceadores].

Los resultados más relevantes de esta publicación consisten en la puesta a punto de un método válido para establecer la posición y cuantificar la masa de hidrocarburos en los lechos marinos después de una marea negra. Futuros derrames de hidrocarburos podrán aprovechar el método desarrollado por los autores del trabajo, Juan Freire y el que suscribe, para localizar y cuantificar los contaminantes en un breve plazo contando con la ayuda de las organizaciones de buceadores locales. 

posterdefinitivo.jpg

El Departamento de Biología de la FEGAS (Federación Galega de Actividades Subacuáticas) y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña, vienen trabajando desde hace ya 5 años años en el desarrollo de un proyecto de investigación que busca resultados acerca del uso que los pescadores submarinos hacen de los ecosistemas costeros en Galicia. Este proyecto, dirigido por el Dr. Juan Freire, cuenta con el apoyo de la Fundación Océano Vivo que, además de financiación, aporta un nutrido grupo de asesores científicos. En este sentido, las aportaciones de Raúl García, responsable de Pesquerías de WWF/ADENA, están resultando muy valiosas.

sarpa-salpa-8.jpg

El objetivo final de este proyecto es lograr datos fiables acerca de los cambios operados en los ecosistemas costeros en los últimos años, empleando para ello informaciones procedentes de los pescadores submarinos gallegos.  Solicitamos la colaboración de todos los pescadores submarinos de Galicia, contestando un sencillo cuestionario disponible aquí. Vuestras aportaciones resultan imprescindibles para el buen desarrollo de los trabajos, que buscan lograr una gestión propia de los recursos objeto de explotación. De forma específica los investigadores están trabajando en:

1. Determinar las tendencias de las variaciones a largo plazo de los ecosistemas costeros de Galicia mediante el análisis de la base de datos de campeonatos de pesca submarina.

2. Elaborar una cartografía digital detallada de los hábitats submarinos que ocupan los grandes peces predadores costeros, objeto de estudio de este proyecto.

3. Detallar informaciones sobre la ecología de las principales especies estudiadas: pintos, maragotas, sargos, lubinas y congrios, entre otras. Se usarán sistemas automatizados de telemetría ultrasónica submarina para conocer el uso que las especies estudiadas hacen de los ecosistemas. Para ello se capturarán grandes ejemplares de peces que serán anestesiados para posteriormente introducirles quirúrgicamente unos diminutos transmisores de datos. Una vez liberados, los peces acumularán informaciones acerca de la profundidad, temperatura y movimientos realizados, que podrán ser descargadas directamente en los equipos receptores. Además se diseccionarán peces capturados en campeonatos de pesca submarina y se analizarán los contenidos de sus estómagos para conocer sus preferencias alimenticias, además de su estado de madurez reproductiva.

4. Diseñar y aplicar sistemas de censos visuales directos de peces para la evaluación directa del efecto de su explotación y posteriormente desarrollar propuestas de gestión sostenible de este recurso por parte de los propios pescadores. Para esto, se vienen realizando desde hace tres años inmersiones en el Golfo Ártabro en las que los investigadores realizan recorridos submarinos durante los que cuentan los ejemplares de las especies de peces estudiadas.

mullus-surmuletus-4.jpg

Los informes (1 y 2) que ofrecen resultados iniciales acerca de la investigación proporcionan datos tan interesantes, como que en la actualidad, los pescadores capturan, en el mismo tiempo, una media de 10 kg menos de peces que en los inicios de la pesca submarina en Galicia. Además, se ha observado una fuerte reducción del tamaño de los peces capturados, que hoy en día pesan, como media, 1 kg menos que hace años.

callionymus-sp.jpg

En definitiva, parece que las historias de nuestro abuelo el pescador son ciertas, quizás convendría hacerle caso y pararnos a pensar un momento acerca de hacia donde nos conduce la actual explotación que la humanidad realiza de los recursos marinos y la acelerada destrucción de los hábitats oceánicos a la que todos estamos contribuyendo. Los resultados finales de esta investigación favorecerán el esclarecimiento de estas y otras cuestiones y ojalá puedan contribuir a que los bisnietos de nuestro abuelo puedan disfrutar como nosotros de las maravillas que ofrecen los océanos del planeta.

Durante los días 11 y 12 del  mes de junio de 2005 tuvo lugar en aguas de la bahía coruñesa la final del campeonato gallego de la especialidad de pesca submarina de este año. Las piezas capturadas fueron utilizadas para la investigación que, sobre la gestión de la pesca submarina gallega, desarrollan el Departamento de Biología de la FEGAS (Federación Galega de Actividades Subacuáticas) y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña, con el apoyo financiero de la Fundación Océano Vivo.

 

 campeonato-a-coruna-junio-05-033.jpg

 

El Club de Regatas de la Marina Civil, organizador del campeonato, tuvo la amabilidad de cedernos los peces capturados para la obtención de los datos necesarios para nuestras pesquisas. En concreto los animales fueron pesados, medidos y diseccionados para la extracción de los órganos reproductores, muestras de tejido muscular y sus estómagos. En principio, los resultados que buscamos son el cálculo de las relaciones entre talla, peso y madurez de los peces objeto de pesca deportiva, así como información acerca de sus preferencias alimenticias y el nivel trófico que ocupan las distintas especies estudiadas en el ecosistema marino. En definitiva, nada que otros grupos de investigación no hayan realizado antes, aunque secundariamente surgió la oportunidad (no exenta de riesgos, como veremos) de obtener resultados inesperados acerca de la estrecha relación entre los sistemas sensoriales de hombres y moscas.

 

campeonato-a-coruna-junio-05-094.jpg

 

Resulta obligado agradecer la encomiable entrega de los participantes en el grupo desplazado para la toma y procesado de las muestras biológicas. Un nutrido equipo multidisciplinar formado por estudiantes, becarios e investigadores de biología marina, jardineros, azafatas de vuelo (perdón, tripulantes de cabina de pasajeros), fotógrafos, abogados, amas de casa con sus retoños, escaladores, hosteleros, espontáneos y curiosos. Gracias a todos por colaborar de manera entusiasta y absolutamente desinteresada en los trabajos de campo del proyecto.

 

 campeonato-a-coruna-junio-05-007b.jpg

 

Los pescadores submarinos disfrutaron de sendas jornadas con unas condiciones atmosféricas y oceánicas excepcionales para la pesca, cielos nublados y mar en calma. A pesar de ello, las capturas resultaron escasas y todos los participantes informaron de una baja densidad de peces en las zonas de competición. El equipo de disección procesó un total de 205 ejemplares pertenecientes a 5 especies distintas. El peso total de los individuos diseccionados fue de 343 kg, con lo que el peso medio de las capturas fue de algo más de 1.5 kg. A falta del completo procesado de las muestras y atendiendo al estado de los órganos sexuales de los pescados puede decirse que el mayor esfuerzo de pesca se realiza sobre clases de edad con una baja relevancia reproductiva, con lo que puede mantenerse que el impacto sobre las poblaciones explotadas podría resultar sostenible en el tiempo. Determinar los tiempos de recuperación de las comunidades de peces sometidas a extracción deportiva constituye parte importante de los objetivos de nuestras investigaciones, que esperamos puedan ofrecer resultados en este sentido en breve plazo. 

 

La sobreexplotación de los recursos que los humanos llevamos a cabo en todo el mundo tienen parte de culpa en el progresivo distanciamiento de nuestra especie respecto de las demás (de hecho utilizamos de una forma instintiva el término “animal” para referirnos a los “animales no humanos”). Pues bien, una serie de circunstancias casuales concurrieron en los días posteriores al campeonato para recordarme nuestra humilde posición en la escala de la vida. Uno de los recipientes de muestras quedó levemente destapado como consecuencia del empuje de los gases procedentes de la fermentación del contenido del enorme estómago de un congrio (supuestamente incluido en formol). El calor veraniego provocó la asfixiante propagación de un penetrante olor por el laboratorio de Zoología 1, en el cuarto piso de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña. Empujado por mis compañeros hube de trasladar las muestras hasta el sótano, atravesando para ello, absolutamente consternado, todo el edificio. Una vez en la relativa calma del sótano pude comprobar con asombro como una mosca de la carne se las había arreglado días atrás para introducirse en el bote y depositar sus huevos en el interior, con que lo que un día fue parte del aparato digestivo de un enorme pez era ahora un palpitante conjunto de larvas blancas.

 

 campeonato-a-coruna-junio-05-036.jpg

 

El sistema sensorial de aquella mosca, formado por células muy similares a las nuestras, captó el leve rastro de olor mucho antes que cualquiera de nosotros sospechara lo que ocurría a escasos metros de nuestras mesas de trabajo, se las arregló para atravesar varias puertas que normalmente se encuentran cerradas, una caja supuestamente estanca y dos tapaderas entreabiertas, toda una proeza. Claro que lo que para la mosca constituyó una oportunidad reproductiva, acarreó la pérdida de una valiosa información y se convirtió en un apreciable riesgo para la carrera de este investigador, puesto que durante la mudanza hasta el sótano pude comprobar por las caras de horror de los infortunados que me crucé por las escaleras, Decano incluido, que el olor era claramente perceptible.