Viaje de un (sub)naturalista IV

Un lugar en el mundo

El aire empuja furioso el interior de mi caja torácica tratando de escapar hasta la superficie, 25 metros más arriba, mientras un tiburón galápagos de 3 metros se me aproxima lentamente. El galápagos se aleja molesto cuando por fin libero mi respiración. Mis burbujas se cruzan en su ascenso con un grupo compacto de 30 tiburones martillo y llegan a tiempo para deslizarse por el vientre de un tiburón ballena de 15 metros de longitud. Estoy en la Isla de Darwin, uno de los destinos más buscados por los buceadores de todo el mundo.

Tiburón ballena

Tomar esta fotografía del pez más grande del mundo, el tiburón ballena (Rhincodon typus), me costó el consumo más de la mitad del aire de mi botella al retornar del azul contra corriente.

Viajo a bordo del Daphne, un crucero de 23 m de eslora, 6.50 de manga, 3 cubiertas y un amplio solarium superior. Formo parte de un grupo de 12 buceadores que hemos pagado una pequeña fortuna para disfrutar de 7 días de inmersiones en Darwin y Wolf. Soy consciente de los riesgos de bucear en estas aguas: vastas poblaciones de tiburones, formidables profundidades a escasos metros de la costa y fortísimas y volubles corrientes, que pueden alejarte varias millas en escasos minutos. Respetar las normas de seguridad se hace aquí imprescindible para disfrutar sin riesgos de las maravillas que se citan en el Norte de Galápagos.

En superficie, un tripulante de otro crucero se nos acerca con la tensión reflejada en su rostro, pide ayuda para un pasajero que acaba de sufrir un accidente de buceo. Me embarco con Champi, uno de nuestros guías. Sobreexpansión pulmonar y más de 20 minutos de parada cardiorrespiratoria. Aunque hubiésemos logrado resucitarlo mediante RCP, sus posibilidades serían nulas, aquí no hay evacuación de emergencia y el hospital más cercano se encuentra a un día de navegación. Ofrecemos nuestras condolencias a los compañeros del fallecido y nos retiramos tristemente.

wolf.jpg

El Daphne en el impresionante fondeadero de Wolf. 

Lobo de 2 pelos bostezando

Un lobo marino peletero (Arctocephalus galapagoensis) bosteza a escasos metros de nuestro barco.

Darwin´s Arch

El Arco de Darwin. Lugar de mis inmersiones en Darwin.

Itinerario

 Itinerario de mi viaje a Darwin y Wolf.

Darwin y Wolf se encuentran muy alejadas del resto del archipiélago, situadas en aguas muy profundas (alrededor de 1000 m), e influenciadas por la Corriente (cálida) de Panamá. Las fuertes corrientes oceánicas chocan con las paredes verticales de las islas, ascienden y aportan enormes cantidades de nutrientes que son la base de uno de los ecosistemas más impresionantes del mundo. Los enormes cardúmenes de gringos (Paranthias colonus) son constantemente atacados por una selección de predadores oceánicos que aquí se congregan para ofrecer un espectáculo maravilloso. Los delfines saturan los oídos con sus silbidos de caza y generan marejadas sincrónicas al zambullirse en el seno del cardúmen, enormes atunes de aleta amarilla atacan aprovechando la confusión, mientras que desde el aire, los piqueros de patas rojas y enmascarados, convertidos en flechas vivientes, atronan la superficie del agua.

 Galapagos

Los tiburones galápagos (Carcharhinus galapagensis), exclusivos de estas aguas, son criaturas extraordinariamente bellas.

 Raya águila

Las rayas águila (Aetobatus narinari) abundan en Darwin y Wolf.

 Tortuga verde

Esta tortuga verde (Chelonia mydas agassizii) no parece excesivamente preocupada por los tiburones.

Barracudas

Las barracudas (Sphyraena idiastes) se dejan ver en grupos compactos.

 Pómpanos

Un grupo de pómpanos acerados (Trachinotus stilbe) destellan cerca de la superficie.

Los tiburones martillo y ballena no vienen a estas aguas a comer, sino a encontrarse aquí con los peces mariposa barbero, que agrupados en «estaciones de limpieza», desparasitan y retiran la piel muerta de sus heridas.

Grupo de martillos

Las formaciones de tiburones martillo (Shyrna lewini) resultan espectaculares.

Tiburón martillo

Las hembras de tiburón martillo son más numerosas que los machos. En sus cuerpos se aprecian claramente las «heridas de amor» adquiridas tanto en el transcurso de sus luchas por los machos como en las ulteriores cópulas.

Mariposa

El principal responsable de que los tiburones martillo se acerquen a estas aguas, el pez mariposa barbero (Johnrandallia nigrirostris).

Los grandes tiburones comparten escenario en el Norte con multitud de otras criaturas, que si bien no resultan tan espectaculares, disponen de encantos singulares.

Tintorera

Esta joven tintorera (Triaenodon obesus) dormita tranquilamente en el Islote Cosins.

Halcón del coral

Un halcón del coral narigudo (Oxycirrhites typus) posa elegantemente para mi cámara.

Caballito de mar

Los caballitos de mar del pacífico (Hyppocampus ingens) acechan a sus diminutas presas suspendidos de los corales negros.

Escorpena

Este pez escorpión juguetón (Scorpaena histro) se camufla a la perfección entre las esponjas rojas.

Corneta

Los peces corneta pintada (Fistularia commersonii) predan sobre los pequeños peces cardenal (Apogon spp.), abundantes en las grietas rocosas.

Pez lagarto

Los peces lagarto (Synodus lacertinus) tienen la capacidad de cambiar su color para confundirse con el entorno.

Lobo marino galapagueño

Los lobos peleteros son menores que los lobos marinos, su hocico es más fino y presentan un mayor tamaño ocular relativo.

 Lobo marino galapagueño

He aquí un voluntarioso lobo marino (Zalophus californianus wollebacki) colaborando en la comparación.

Estrella

De cerca, las estrellas de mar (Pentaceraster cumingi) resultan notablemente hermosas.

Estrella de mar

Y notablemente variables, además.

Hay lugares en el mundo donde la vida y la muerte se abrazan tan íntimamente que resultan irresistibles. Es quizá la propia proximidad de la muerte lo que les proporciona una dinámica tan vital. Acaso la oportunidad de contemplar algunas de las criaturas más extraordinarias de nuestro planeta convierta la pérdida gratuita de una vida humana en algo menos amargo.

Tiburón ballena hundiéndose

Un enorme tiburón ballena gira para perderse en las profundidades.

Tiburón ballena y martillo

Las dos especies emblemáticas de los ecosistemas marinos del Norte de Galápagos, el tiburón ballena y el tiburón martillo.

Tiburón martillo cercano

Los tiburones martillo se alimentan de calamares al anochecer en aguas abiertas. Su particular cabeza les sirve de amplio soporte para multitud de Ampollas de Lorenzini, que les facultan para detectar a sus presas en la oscuridad.

Fragata

Una fragata se recorta en el sol del atardecer frente a Daphne, la isla donde los Grant ratificaron empírica y célebremente la evolución del pico de sus pinzones.

Contactos de interés 

Contraté mi viaje con el centro de buceo Scuba Iguana, quien periódicamente organiza cruceros a Darwin y Wolf. Si usted desea organizar su propio viaje, puede contactar directamente con Luís Rodríguez (Champi), un fabuloso y experimentado guía. En cualquier caso, prepárese para gastarse alrededor de 2000 €, excluyendo los vuelos y el impuesto ecológico por visitar las islas.

Viaje de un (sub)naturalista III

El paraíso amenazado

Amanece a bordo del Queen Mabel, un barco de 15 m de eslora y 3 cubiertas, que le proporcionan una buena habitabilidad mezclada con cierto grado de inestabilidad. Estamos fondeados cerca de de la Corona del Diablo, en la costa de la Isla de Floreana, que se despereza poco a poco. Un pez globo, claramente visible en las transparentes aguas, nada a 10 m de profundidad bajo mis pies, mientras tomo una ducha en la popa del barco. Una tortuga marina se acerca para darme los buenos días, al mismo tiempo que una manada de lobos marinos disfruta de su primer baño. Súbitamente, un banco de peces voladores arranca destellos de plata del incipiente sol. Los piqueros de patas azules, enmascarados y pelícanos se zambullen en busca de su primer desayuno, mientras que Fernando, nuestro cocinero se afana en preparar el de la tripulación. ¡El día promete!.

 Queen Mabel

El Queen Mabel, nuestro hogar durante 5 días.

 Tortuga verde

 Una tortuga verde (Chelonia mydas agassizii) sale a respirar.

 Lobo marino

Un lobo marino (Zalophus californianus wollebaeki) curioso, se acerca para observarme.

Pelícanos amaneciendo

Pelícanos amaneciendo en la costa de Floreana. Al fondo, Punta Cormorán.

Un equipo de 5 muestreadores del Área de Investigación y Conservación Marina (BIOMAR), de la Estación Científica Charles Darwin (perteneciente a la Fundación Charles Darwin) y un servidor, hemos pasado 5 días embarcados en el Queen Mabel realizando censos submarinos para determinar la densidad del pepino de mar diablo, Stichopus horrens. Este animal resulta bastante apreciado en los mercados chinos, a los que está siendo exportando de forma ilegal en cantidades crecientes desde las Islas Galápagos. Lo verdaderamente preocupante de todo esto, es que el objetivo principal de la pesquería de pepino, la especie Isostichopus fuscus, ha sido recolectada en tales cantidades que se encuentra ecológicamente extinta en la actualidad.

Floreana fue el primero de nuestros destinos, posteriormente estuvimos en Isabela, Rábida y Santa Cruz. Este periplo me permitió conocer parte de la Bioregión Sureste del archipiélago y algunos de sus habitantes.

 Mapa del monitoreo de pepino

Mapa del viaje de monitoreo del pepino diablo (Stichopus horrens).

Floreana

Costa de Floreana.

Isabela

Panorámica de Isabela desde el Volcán Chico. Desde la derecha se aprecia la cadena de grandes volcanes de esta isla: Alcedo, Darwin y Wolf al fondo. A la izquierda y sobre el mar de nubes se ve la Isla Fernandina. Entre ambas islas se encuentra el Canal de Bolivar.

 Rábida

 El islote de Rábida destacándose sobre el mar.

 Las Palmitas

 La bonita zona de Las Palmitas, en Santa Cruz.

Pelícano pescando

Pelícano de galápagos (Pelecanus occidentalis urinator) a punto de zambullirse en la costa de Isabela.

 Acantilado en Rábida

 Acantilado en el Islote Rábida. Los piqueros fusilan la superficie del mar en oleadas de cientos de individuos.

 Banco

Millones de individuos forman los bancos de Ojónes (Xenocys jessiae), objetivo de piqueros y pelícanos desde arriba, y atunes y tiburones desde abajo.

 Coral

 Los corales no dominan el paisaje submarino, pero se hallan presentes.

 Gamba en coral

Constituyen además un refugio idóneo para multitud de seres vivos, como esta bonita gamba casi transparente (Harpiliopsis spinigera).

Halcón del coral

 O para el halcón de coral (Cirrhitichthys oxycephalus).

Estrella de mar

Algunas estrellas, como la Pentaceraster cumingi son espectaculares en cuanto a tamaño y colorido. 

Detalle de estrella

Detalle de la estrella de mar Nidorellia armata

 Detalle de estrella de mar

 Más detalles de estrellas, este de una Pharia pyramidata.

 Gobio semáforo

El gobio semáforo (Coryphopterus urospilus) habita sobre fondos arenosos.

Trambollo bravo 

El trambollo bravo (Labrisomus dendriticus), un endemismo de Malpelo y las Galápagos, resulta localmente abundante.

Serrano

El serrano (Serranus psittacinus) presenta un comportamiento descaradamente curioso. 

 Pulpo

Un pulpo de arrecife (Octopus ocullifer), otro endemismo de Galápagos, me observa sin recato.

Nudibranquio

Una joyita endémica del archipiélago, el nudibranquio Tambja mullineri.   

Dado que S. horrens es nocturno, los censos visuales tuvieron lugar de noche y a profundidades menores de 10 m. Cada pareja de muestreo contabilizaba y medía todos los ejemplares presentes en un área circular de 100 m2 de superficie. Mi compañero de inmersiones Jerson Moreno y yo, contabilizamos en el primer transecto de Floreana 2 individuos y 14 en el segundo. Sus tallas variaron entre 16 y 32 cm. Mientras yo recorría el área con la ayuda de un cabo para controlar la superfice muestreada, Jerson se encargaba de registrar las longitudes de los pepinos que yo le iba alcanzando.  La visibilidad bajo el agua queda en estas ocasiones restringida al limitado alcance del haz de la linterna, más allá del cual, sólo queda la negrura, ¡de ahí mi sorpresa al toparme de bruces con un tiburón de puntas blancas de 2 m de longitud, descansando tranquilamente dentro del transecto de muestreo!.

 Iguana marina y tintoreras

En primer término, iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus). Al fondo, un grupo de tiburones de puntas blancas (Triaenodon obesus) descansan en una zona somera.

Los colapsos de pesquerías son mundialmente frecuentes y las Islas Galápagos no son una excepción, si la pesquería de pepino se encuentra ya colapsada, las de langostas (Panulirus penicillatus y P. gracilis) y langostino (Scyllarides astori) muestran indicios de sobre-explotación. Pero adicionalmente, las Islas Galápagos se enfrentan a serias amenazas para la supervivencia de sus ecosistemas únicos, como la pesca ilegal de más de 300000 tiburones cada año (según la UNESCO), con destino (nuevamente) al mercado asiático, el turismo excesivo, la inmigración ilegal y la introducción de especies foráneas. Todo lo cual ha llevado a que el recientemente reunido XXXI Congreso del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declare a las Islas como patrimonio en riesgo:

«Martes,  26 de junio de 2007 Christchurch, New Zealand- El Comité del Patrimonio Mundial inscribió hoy las islas Galápagos (Ecuador) y el parque nacional Niokolo-Koba (Senegal) en la Lista del Patrimonio en Peligro, con vistas a movilizar así mayores recursos para su conservación. 

Situadas en el Océano Pacífico a 1.000 km de las costas de Sudamérica, las 19 islas del archipiélago de las Galápagos y la reserva marina que las rodea son un museo vivo único y un lugar incomparable para estudiar la evolución. Las especies invasivas, el turismo creciente y la inmigración son las tres principales amenazas que se ciernen sobre las islas. Por ejemplo, en los últimos 15 años, el número de días pasados en las islas por pasajeros de cruceros aumentó en 150%. Este aumento trajo consigo mayor inmigración, en tanto que el tráfico de personas entre las islas es la causa de la introducción de especies invasivas. Las Galápagos fueron el primer lugar del mundo inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, en 1978. El área protegida se extendió en 2001.»

Esperemos que esta declaración pueda contribuir a que habitantes (de todas las especies) y visitantes (más o menos deseados y/o destructivos) puedan convivir de la manera más sostenible posible para el futuro de las «Islas Encantadas».

Atardece en Pinzón

El sol se pone detrás del Islote Pinzón.

Viaje de un (sub)naturalista II

Criaturas cercanas, criaturas lejanas

He tenido oportunidad, estos días pasados, de visitar la Isla de Isabela, la mayor del Archipiélago de las Galápagos. Me he reencontrado allí con las despreocupadas costumbres de varios de los animales de Santa Cruz,

Maria

una maría, esta vez compartiendo mi almuerzo,

Sayapa

zayapas cubriendo cada una de las rocas del litoral,

 Sinsonte

un sinsonte observándote desde cada árbol,

 piquero.jpg

 o piqueros de patas azules exhibiéndose con desparpajo.

Pero tuve la buena fortuna de poder contemplar otro habitante mucho menos accesible…

img_2129.JPG

El pájaro brujo. Un pajarillo hechiceramente hermoso, y a veces muy difícil de observar por lo restringido de su hábitat, los cinturones de zonas húmedas que rodean los grandes volcanes de la isla.

Viaje de un (sub)naturalista

Entre el 10 de junio y el 10 de agosto de este año 2007 me encontraré viviendo en la Isla de Santa Cruz (Islas Galápagos) a causa de una estancia de investigación. Mi intención es publicar una suerte de diario de viaje que me sirva de escusa para recapitular y meditar acerca de las vivencias diarias y que pueda poseer un mínimo interés para el lector.

Dado que estos primeros días en las Islas Encantadas están resultando agotadores (adaptación al horario y costumbres locales, primeras necesidades, reuniones con los responsables locales del proyecto…) sirva esta primera entrada como aperitivo, con el compromiso de actualizar este diario semanalmente.

Uno de los emblemas de las Islas Galápagos son sus pinzones, las aves que ayudaron a Darwin en su laborioso proceso de documentación acerca de la mutabilidad de los organismos. He leído bastante acerca de estos animales y siempre había tenido la impresión de que unos pájaros tan famosos, forzosamente habrían de resultar escasos o esquivos. Nada más lejos de la realidad, se trata de aves que no temen en absoluto al ser humano, comportamiento por otro lado habitual por estas latitudes. En los últimos años, algunas variedades de pinzón se han ADAPTADO extraordinariamente bien a los nuevos recursos procedentes de la penúltima de las nuevas especies introducidas en las Galápagos.

pinzonydesayuno.jpg

Desayuno con Pinzones.

panecillo.jpg

Estado del panecillo una vez satisfecho mi compañero de mesa

Resulta comprensible que, a tenor de las últimas decisiones de la administración autonómica, los pescadores submarinos de Galicia se encuentren preocupados por su futuro. Si la ley de regulación de la pesca de recreo, recientemente derogada tras un litigio, les restringía su esfuerzo y especies objetivo tradicionales, el nuevo borrador establece diferencias discriminantes respecto de la pesca recreativa en superficie. Adicionalmente, pretende que al pescador submarino no le resulte obligatoria la posesión de una licencia de armas (la cual venía siendo suplida por la tarjeta federativa, una de las vías de financiación de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas –FEGAS-).

 

 el-futuro-de-la-pesca-submarina3.jpg

 

Hace unos meses, los pescadores submarinos, fueron excluidos del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (PNMTIAG), y hace tan sólo unos días lo han sido también de la Reserva Marina de Interés Pesquero (RMdIP) de Os Miñarzos (Lira, A Coruña). Sin olvidar que su futuro acceso a los recursos pesqueros de los Lugares de Interés Comunitario (LIC) costeros está aun por determinar.

 

Estas iniciativas debilitarán, directa o bien indirectamente, a la FEGAS y en consecuencia a los pescadores submarinos. La cuestión es: ¿forman parte de un plan general urdido para socavar la influencia de la FEGAS, y así poder expulsar a los pescadores submarinos de las costas?. En mi opinión esto resulta exagerado, pero no me sorprende que algunos pescadores lleguen a esta conclusión. Pero veamos los hechos de una manera individualizada:

 

La batalla legal FEGAS-XUNTA por la regulación del esfuerzo pesquero de los submarinistas (días de acceso y zonas permitidas) sigue viva. La FEGAS ha presentado alegaciones al nuevo borrador, cuyo contenido resulta sorprendente: permite la pesca recreativa en superficie todos los días del año, al tiempo que restringe la submarina a los fines de semana (se permite a diario durante la semana santa y verano). Si los pescadores submarinos no llegan al 9% del total de pescadores recreativos, y lo que se pretende es velar por la sostenibilidad de los recursos, no se comprende la asimetría en la asignación del esfuerzo permitido (pueden consultar los datos originales de los informes aquí).  Por otro lado, y de nuevo incongruentemente, los pescadores submarinos han de guardar un 60% más de distancia respecto de las playas, barcos y aparejos de pesca profesional que los pescadores en superficie.

 

Cabe preguntarse si será preciso llegar a los tribunales para alcanzar un acuerdo. ¿No resultaría más provechosa una negociación entre las partes?. La Xunta se entiende con las organizaciones de pescadores profesionales, ¿por qué no con la FEGAS?. Puede que la diferencia radique en el hecho de que las primeras negocian con el amparo de un colectivo que los respalda sin fisuras y que es capaz de plantear medidas de presión diferentes a las ordinarias (los tribunales). Al fin y al cabo, a una administración pública le resulta confortable resolver conflictos por la vía judicial, pero no tanto cuando se promueve un debate bajo cobertura mediática que la pueda cuestionar (recordemos que son cargos políticos pendientes de reelección).

 

La decisión de prohibir el acceso a las pesquerías del PNMTIAG puede resultar impopular para los pescadores submarinos (tanto como puedan serlo estas palabras), pero no por ello resulta menos necesaria. En ningún Parque Nacional se caza por recreo. Los submarinistas que pretendan disfrutar de los peces del parque habrán de bucear sin arpón y llevarse nada más que una foto como recuerdo. Además habrán de solicitar un permiso para ello, lo cual es lógico si pretendemos ordenar (que no prohibir) las actividades humanas en el Parque.

 

La ordenación de las actividades extractivas tradicionales (permitidas en los Parques Nacionales) es una cuestión pendiente para el PNMTIAG, habida cuenta de que el actual esfuerzo pesquero se encuentra claramente sobredimensionado. Hay quien opina que la FEGAS debería ejercer una actuación legal que denuncie esta situación. Tal y como yo lo veo, esta es una cuestión ajena por completo a los intereses de una entidad como la FEGAS. Una cuestión es que como amantes del medio natural, nos satisfaga que el esfuerzo pesquero resulte sostenible y otra muy distinta es sostener batallas con recursos que podrían ser útiles en otras actuaciones.

 

La exclusión del acceso a los recursos de la RMdIP de Os Miñarzos es una de esas actuaciones de las que hablo. Para los que no la conozcan, esta RMdIP parte de una iniciativa muy loable de la Cofradía de Pescadores de Lira que pretende obtener una mejora en la productividad de los recursos marinos. La idea está basada en los beneficios que reportaría el cese total de actividad extractiva en 2 zonas de pequeña extensión denominadas reservas integrales. Las reservas integrales están rodeadas por un área marina protegida en la que las actividades extractivas se someten a regulación estricta y vigilancia exhaustiva.

 

 el-futuro-de-la-pesca-submarinag.jpg

 

El problema radica en que el Decreto de la Xunta que regula las actividades de la RMdIP, excluye la pesca recreativa submarina y no así la pesca recreativa en superficie o desde embarcación. No quieran ver en mí un defensor incondicional de la pesca submarina, lo que es mas, no me resulta atractiva, pero sinceramente esta medida resulta arbitraria y absolutamente carente de base científica que la avale. En el Departamento de Biología de la FEGAS y en el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña trabajamos desde hace ya un lustro en el impacto de la pesca submarina y no hemos encontrado aún evidencias que demuestren un impacto no sostenible sobre las poblaciones locales de peces en Galicia (ver informes).

 

Los gestores de esta iniciativa pretenden enajenar los derechos de acceso a los recursos de una zona para cederlos a un colectivo en régimen de monopolio. Conviene recordar que los recursos marinos son res nullius, es decir son del primero que los ocupe (pesque). Ahora bien, la sociedad actual ha acordado que estos recursos nos pertenecen a todos (también a las futuras generaciones), y si bien la administración está facultada para su gestión, restringir de una manera arbitraria los derechos de un colectivo en favor de otro resulta, cuando menos, cuestionable. La actividad económica derivada de la pesca submarina es un recurso que está siendo menospreciado por los promotores del Decreto, pero que podría reportar importantes beneficios a las localidades del área circundante a la RMdIP. Viajes organizados de pesca, en una zona donde estén aseguradas piezas grandes, podrían resultar de elevado interés para practicantes de la pesca submarina, incluso a nivel internacional.

 

Me consta que la FEGAS ha expresado sin resultado a los promotores de la RMdIP su disposición para negociar las condiciones de acceso de los pescadores submarinos para regular su esfuerzo (número de pescadores submarinos en el área, horas de pesca, número de piezas, peso máximo de las mismas…). Comprenderán ustedes que a la dirección de la FEGAS no le quede más remedio que denunciar la legalidad de la orden que regula la exclusión de los pescadores submarinos de la RMdIP y es aquí donde los recursos de la FEGAS pueden resultar más necesarios y oportunos.

 

Por el momento, las cuestiones relativas a la gestión de los recursos propios de los LIC costeros de la Red Natura 2000 no colisionan con los intereses de los pescadores submarinos. Pero a estas alturas no resulta extraño que se generen suspicacias entre estos, y es una verdadera pena, puesto que ellos son de los primeros interesados en conservar ecosistemas marinos que sustenten variedad y cantidad de pesca de gran tamaño. En esto coincidimos pescadores profesionales, pescadores recreativos y biólogos marinos.

 

Si coincidimos pues en la idea básica, ¿tan complejo resultaría alcanzar un acuerdo de manejo integral de los recursos costeros que incluya al conjunto de sus usuarios?. La exclusión de los pescadores submarinos de la RMdIP de Lira frustra una gran oportunidad para lograr este objetivo, que en caso de funcionar podría ser exportable a otras zonas del litoral.

 

Una posible explicación de la confrontación permanente entre pescadores submarinos por un lado y pescadores profesionales y administración por el otro, podría radicar en la confusión (intencionada o no) entre la actividad de los pescadores submarinos y la de los mariscadores furtivos. Los primeros operan en apnea, capturan peces y son muy selectivos en cuanto a su especie y talla, mientras que los furtivos se dedican a capturar mariscos de forma ilegal (muchas veces con la ayuda de equipos de respiración submarina). Además de no confundir la actividad de ambos colectivos, resulta necesario entender que la expulsión de los pescadores no garantiza en absoluto un efecto sobre los furtivos, ya que nada impide a estos continuar su actividad ilegal.

 

el-futuro-de-la-pesca-submarina.jpg

 

Dada la actual situación de la pesca submarina, la FEGAS quizá debería implementar alguna medida destinada a renovar su imagen pública. La FEGAS lleva tiempo demandando sin éxito de la Xunta los partes de infracciones cometidas por sus federados, de este modo, dispondría de la posibilidad de expulsión de los ilegales, que quedarían desprovistos de la cobertura imprescindible para bucear. La elaboración de un código ético de conducta por parte de los buceadores es una medida que resulta igualmente interesante.

 

Estas y otras medidas podrían contribuir a que los pescadores submarinos gallegos pudiesen continuar operando con normalidad y que su actividad promoviera un desarrollo económicos sostenible de las áreas costeras.