Proyecto LAMINARIA

Según informaciones de diversa procedencia que he venido recogiendo en los últimos años, se ha venido constatando una disminución de las densidades y la extensión de los campos submareales de laminarias en toda Galicia. Estas comunidades de grandes algas, que sobrepasan ampliamente los 2 metros de altura, están formadas por las especies: Laminaria ochroleuca, Laminaria hyperborea y Saccorhiza polyschides, tienen una importancia vital para el conjunto de los ecosistemas litorales gallegos, puesto que ofrecen alimento y refugio a una gran cantidad de organismos marinos. La disminución de la cobertura vegetal de estos “bosques” afectaría de forma extraordinariamente negativa a diversos sectores de la economía gallega, desde las pesquerías profesionales y deportivas hasta el submarinismo.

 

12.jpg

 

En el Departamento de Biología de la FEGAS y en el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña nos hemos propuesto comprobar la evolución de las densidades de estas comunidades vegetales. Para ello, hemos diseñado y puesto en marcha el proyecto LAMINARIA, que cuenta con financiación de Caixa Nova y la colaboración del astillero Sea Ribs, del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, y de la tienda de buceo Mundo Submarino de A Coruña . LAMINARIA cuenta con una doble metodología:

 

Contando algas desde el espacio.

 

Determinados sensores instalados en satélites pueden obtener información sobre la densidad de comunidades oceánicas de ambientes poco profundos. Algunas sociedades disponen de series de imágenes obtenidas mediante estos sensores que podrían resultar de utilidad para constatar la evolución a largo plazo de las densidades de las laminarias. El Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías ha adquirido parte de estos archivos y está evaluando la posibilidad de obtener resultados mediante su análisis.

 

Contando algas bajo el mar.

 

El Departamento de Biología de la FEGAS está instalando a lo largo de la costa gallega, una serie de cabos guía permanentes (transectos) fijados con una resina sobre las rocas que serán empleados para contabilizar la densidad de laminarias durante un periodo de 5 años.

 

Un total de 9 clubes de buceo adscritos a la FEGAS han ofrecido su colaboración para este proyecto, vaya por delante nuestro agradecimiento al Club Náutico de Ribadeo, al CAS de Viveiro, al Club del Mar de Ferrol, al Club Náutico de Malpica, al Club Ría de Muros, al Club Bahía Sub de O Grove, al Club de Buceo Ons de Bueu, al Club de Buceo Islas Cíes de Vigo y al Club Bahía de Vigo.

 

De los 10 transectos proyectados para estimar la densidad de las laminarias en la costa gallega, han sido instalados 5. El primero de ellos fue emplazado en las Islas de San Pedro, en A Coruña, del que se encarga el Departamento de Biología de la FEGAS, el segundo fue instalado en Cabo Home por el Club Bahía de Vigo, el Club de Buceo Ons instaló el tercero en las Islas Ons, el CAS de Viveiro instaló el cuarto cerca de la playa de Area, mientras que el último de estos transectos fue instalado por el Club Buceo Islas Cíes en el Bajo Carrumeiro de la Isla Sur de Cíes. En próximas fechas esperamos concluir la primera fase de este proyecto y dejar colocados los restantes transectos, al mismo tiempo que recibimos los primeros datos de densidad de algas por parte de los voluntarios de los clubes de buceo participantes.

Eres como un saco sin fondo

me decía mi abuela en referencia a mi enorme apetito cuando era niño. Esta misma frase podría ser aplicable al Puerto de Mugardos si atendemos a las más de 20 toneladas de basuras que los buceadores voluntarios han retirado de este enclave de la Ría de Ferrol durante años de sucesivas campañas. El Ayuntamiento de Mugardos y la Sociedade Galega de Historia Natural llevan 7 años colaborando con la campaña internacional Clean up the World, auspiciada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía de la necesidad de cuidar nuestro entorno.

 13.jpg

Cuando fui invitado a participar de esta iniciativa, que tuvo lugar el pasado 17 de septiembre de 2006, confieso que pensé que los buceadores tendrían poco trabajo, puesto que en la edición del pasado año (a la que también asistí), se retiraron muchas basuras y los fondos quedaron aparentemente libres. Me equivocaba: “A campaña A limpar o mundo retira tonelada e media de lixo do porto”, informa el titular de la noticia publicada en la web del Ayuntamiento de Mugardos al día siguiente de la limpieza. Resulta evidente que esta tonelada y media de “nasas, pneumáticos, redes, ferros, botellas, plásticos, latas e restos de detergente” descritos en la misma información han sido arrojados durante este último año por los vecinos y visitantes de la Villa de Mugardos.

14.jpg

Sería un error pensar que este problema es exclusivo de Mugardos, esto mismo sucede a lo largo de toda la costa gallega, particularmente en nuestras rías y puertos, donde, además de residuos sólidos vertemos efluentes urbanos e industriales sin depurar en enormes cantidades. Posteriormente pescamos y mariscamos, comercializamos y por último consumimos los seres vivos que habitan estas aguas que tan concienzudamente nos hemos ocupado de contaminar.

img_8580.jpg

La Unión Europea ha prohibido recientemente, con el consiguiente y lógico enfado de los mariscadores, la venta para consumo en fresco de los mariscos procedentes de zonas C (contaminadas por bacterias fecales). Los análisis efectuados por la Xunta de Galicia han establecido un número inicial de 18 de estas zonas contaminadas. Que se prohíba el consumo de pez espada o atún por excesivos niveles de metales pesados puede ser una cuestión de tiempo. Los mariscadores y pescadores son las primeras víctimas de una situación en la que todos estamos implicados. Todos somos responsables directos de las emisiones contaminantes al mar (desde el momento que tiramos de la cadena del inodoro), pero además no hemos exigido a nuestros gobernantes la construcción de depuradoras para que los vertidos no nos afecten ni a nosotros ni a las futuras generaciones.

2.jpg

Esperemos que iniciativas como la que reúne anualmente a buceadores voluntarios para pasar una jornada dominical limpiando lo que otros ensucian y exponiéndolo para que todos podamos verlo contribuyan a una mejora de la actual situación de nuestros mares. Desde este espacio quisiera hacer llegar mi más sincera felicitación a lo organizadores por el éxito de su iniciativa y reiterar mi apoyo para futuras ediciones.

cartelvertimar_g.gif

Durante los días 13, 14 y 15 del mes de julio de 2005 tuvo lugar en Vigo el simposio científico internacional VERTIMAR, acerca de derrames accidentales de hidrocarburos sobre el medio marino.

El Departamento de Biología de la FEGAS y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña, presentaron una comunicación acerca de los trabajos de prospección de hidrocarburos realizados por buceadores voluntarios a lo largo de toda la costa Gallega. El título del trabajo es Preliminary analyses of the status of the Galician subtidal seabed after the Prestige oil spill assesed through direct observations by divers [Análisis inicial del estado de los fondos infralitorales gallegos después del accidente del buque Prestige mediante observaciones directas de buceadores].

Los resultados más relevantes de esta publicación consisten en la puesta a punto de un método válido para establecer la posición y cuantificar la masa de hidrocarburos en los lechos marinos después de una marea negra. Futuros derrames de hidrocarburos podrán aprovechar el método desarrollado por los autores del trabajo, Juan Freire y el que suscribe, para localizar y cuantificar los contaminantes en un breve plazo contando con la ayuda de las organizaciones de buceadores locales. 

posterdefinitivo.jpg

Man ha muerto

Murió Man, O Alemán de Camelle. Probablemente no resultará descabellado pensar que lo hizo de pena. La visión de la obra de su vida irremediablemente afectada por las sucesivas mareas negras fue más de lo que su depauperada salud pudo resistir.

Recuerdo la primera vez que lo vi, desnudo e indómito en el mismo borde del mar embravecido. Recuerdo también lo excesivamente maduro que se me antojaba para andar sobrellevando de aquella forma las duras condiciones impuestas por tan singular morada. Pero parecía feliz. Lo supe cuando le entregué el dibujito por él solicitado como complemento de la visita a su insólito museo (aparte de los 20 duros). En aquel mal bosquejo aparecía él mismo en plena exclamación de dolor en el momento en que una de las piedras de las que se compone su obra caía sobre sus desnudos pies. Aquel brillo socarrón que asomó en sus ojos no dejaba lugar a dudas, un hombre que sabe reírse de sí mismo, es además de cuerdo, dichoso.

           

El mar que tan furiosamente suele azotar durante largas temporadas el hogar de Man es un caso único en desastres marítimos, la cantidad de pecios que adornan nuestros fondos es impresionante. También resulta impresionante saber que más del 70% del tráfico marítimo que genera la Europa industrializada pasa a escasas millas de nuestras costas. Unas costas que son preciosas por otro motivo, un fenómeno natural único en Europa: los afloramientos. Se trata del encuentro de corrientes de aguas profundas, frías y ricas en nutrientes con aguas superficiales empobrecidas y cálidas. En otoño e invierno, la época del hundimiento del Prestige, se produce el fenómeno contrario a los afloramientos. Las aguas costeras se hunden y son empujadas hacia el Norte por una gran masa de agua caliente proveniente del Sur conocida como Contra Corriente Costera de Portugal. Quizá recuerden aquel fatal accidente acaecido en Portugal, cuando un puente fluvial se vino abajo arrastrando a un autobús. Varios cadáveres, e incluso objetos pesados como los asientos fueron arrastrados cientos de kilómetros hacia Galicia como consecuencia del empuje de esta corriente. Para antiguo alivio de Man, son estas aguas de origen subtropical (y no la Corriente del Golfo) las responsables de que nuestros inviernos resulten menos rigurosos que los de otras regiones con nuestra misma latitud.

figueiras-11.jpg

        

Los patrones de corrientes se complican en primavera y verano. Con los afloramientos se sufre una inversión, y aguas frías que viajan lamiendo el fondo oceánico (Corriente Subsuperficial Costera de Portugal) ascienden enriqueciendo nuestras aguas y convirtiéndolas en unas de las más productivas del mundo. Más adelante especularemos con lo que puede pasar este verano.

           

La última vez que visité a Man, fue con motivo de la llegada de la primera marea negra a la costa. Le dio de lleno. Más de un metro de espesor de muerte negra se agolpaba, maloliente ante su misma puerta. Su casa-museo parecía un circo: curiosos, periodistas, policías, miembros del ejército, técnicos de empresas de limpieza extranjeras… Man asomaba la gaita por la rendija de su portezuela contemplando el creciente desorden. En su expresión una mezcla de asombro, incredulidad, frustración y creciente irritación ante la falta de medidas efectivas para retirarle aquella pestilencia. Pasaron días, semanas, meses, y nadie fue a informarle de una forma veraz de lo que estaba sucediendo, se tuvo que conformar con ir pescando noticias del viento o de los voluntarios, mezcladas con chismes, engaños y mentiras. Hubo quien le propuso acogerlo lejos de la amenaza, se negó en redondo. El exilio no entraba en sus planes, no a estas alturas.

           

Los primeros efectos de la catástrofe del Prestige son los más espectaculares pero los menos graves. Aun de este modo, la mirada de Man observando el mismo fuel que arruina miles de kilómetros en 3 países europeos, era la mirada de la impotencia. Parece mentira que un solo barco pueda causar toda esta desgracia. La cosecha del mejor marisco del mundo se ha echado a perder. Los animales y vegetales que viven fijados al sustrato o que poseen menor capacidad de movimiento son los primeros afectados. No son los únicos. Como Man, las aves marinas han sufrido mucho. La Sociedad Española de Ornitología estima en alrededor de 60000 los ejemplares afectados hasta ahora. Tan sólo en uno de los laboratorios de prácticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña se han efectuado hasta principios de Enero 2289 necropsias. Los biólogos voluntarios, coordinados por Roberto Bao, están trabajado duro recogiendo informaciones preciosas para comprender la presente y futuras crisis.

           

En esta época del año, las aves que tanto gustaba de observar Man, pasan a millares por nuestras costas hacia el Sur huyendo del frío del Norte. Vienen cansadas del viaje a reponer fuerzas para continuar o quedarse. Como a Man, les golpeó en el peor momento posible. Las primeras informaciones parecen indicar que se han extinguido las poblaciones ibéricas de arao y gaviota tridáctila, dos joyas de nuestra fauna.

           

El fuel tipo M-100 que seguirá ensuciando durante años la casa de Man es un residuo muy pesado y contaminante derivado del petróleo crudo. Sus especiales características físico-químicas afectarán al medio ambiente de formas muy diversas. Su densidad es ligeramente inferior a la del agua marina, con lo que tiende en un primer momento a flotar en su superficie. Con posterioridad, el hidrocarburo va perdiendo sus fracciones más ligeras, aumenta su densidad y consecuentemente se hunde. He podido comprobar personalmente que este hundimiento se ve acelerado cuando masas de fuel contactan con los fondos costeros, impregnándose de residuos sólidos. El tiempo de permanencia del fuel una vez integrado en los sedimentos marinos es muy largo, el oxígeno necesario para que las bacterias degraden el tóxico resulta escaso en estas zonas. Permanecerá varios años emponzoñando y ahogando toda suerte de vida en estas regiones que los biólogos conocemos como bentos.

           

Otros efectos a medio y largo plazo derivan del hecho de que el vertido irá emulsionándose -disgregándose- con el tiempo. Estas pequeñas gotitas cada vez menores pueden asociarse con materia orgánica para formar nuevos y desconocidos venenos que serán incorporados desde los sedimentos por los organismos supervivientes a la cadena trófica. Estas substancias tienden a acumularse en las grasas animales pasando de un nivel trófico al siguiente, aumentando progresivamente su presencia. Es en la cima de esta virtual pirámide donde se sentaba Man con sus vecinos.

           

Man no verá llegar la primavera, pero con total seguridad, el maldito Prestige seguirá donde está. Al igual que las toneladas de fuel-oil que de confirmarse las informaciones iniciales se han ido hundiendo en los fondos de nuestra rica plataforma continental. ¿Qué nos traerán los afloramientos de primavera y verano?. Serán los nutrientes que siempre han enriquecido a nuestras rías, o tendremos una nueva cosecha de muerte. Quizá aquí es donde las pesquerías podrían verse más seriamente afectadas.

           

Resultará necesario no descuidarse, exigir que se realicen estudios y controles rigurosos, pero sobre todo no olvidar, para que nadie, Nunca Mais, vuelva a tener que pasar por un infierno así.

           

De la misma manera que Man se me antojaba encarnar en vida la tranquilidad, sobriedad y laboriosidad de los gallegos, su muerte parece venir a abundar en el símil. Todos somos Man y todos hemos muerto un poco él.