El uso del conocimiento ecológico de los pescadores recreativos para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas marinos

En este artículo recién publicado en Frontiers in Marine Science, evaluamos el uso del conocimiento ecológico de los pescadores recreativos de Galicia para analizar el estado de conservación de los ecosistemas marinos, identificando los principales impactos sobre las poblaciones de peces y los hábitats.

Resumen:

Existe cierta renuencia a incorporar el conocimiento ecológico de los pescadores (CEP) en la base de conocimientos utilizados para respaldar la toma de decisiones sobre gestión en el medio marino. El CEP ha demostrado su utilidad para proveer referencias alternativas de cambios biológicos en situaciones pobres en datos. Sin embargo, el conocimiento de los pescadores recreativos rara vez se ha incluido en estudios científicos a pesar de ser una fuente de CEP. En este trabajo, se evaluó el uso del CEP recreativos para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas marinos en Galicia. Galicia tiene un sistema socioecológico marino altamente complejo que incluye una flota comercial global y un poderoso sector recreativo, junto con otros usuarios importantes (por ejemplo, turismo, acuicultura). Se pidió a pescadores operando con caña y sedal y a pescadores submarinos que compartieran sus percepciones sobre el estado de conservación de las poblaciones de peces y los impactos en los ecosistemas marinos en entrevistas. Las entrevistas en video se transcribieron y se analizaron mediante herramientas de minería de textos. Se utilizaron conceptos clave para cuantificar las percepciones de los pescadores sobre los cambios en sus poblaciones objetivo y para cuantificar los principales impactos en los ecosistemas marinos. La sobrepesca y la pérdida de hábitats, seguidas de la reducción de la biodiversidad, la contaminación y el calentamiento global fueron los principales causantes del mal estado de conservación de las poblaciones de cefalópodos y peces preferidas por los pescadores. Las disminuciones temporales percibidas en estas poblaciones son congruentes con los datos biológicos disponibles, destacando el potencial que tiene el uso del CEP recreativos para evaluar cambios ecológicos a largo plazo. El trabajo concluye que es importante recoger las opiniones de diferentes grupos de usuarios, especialmente de pescadores con tradiciones familiares en pesca profesional y recreativa, ya que estos pescadores demostraron un elevado grado de conocimiento sobre los impactos en el patrimonio natural y cultural de la comunidad. Se identificó el mal estado de la maragota (Labrus bergylta) y de los bosques de algas marinas, lo que resulta preocupante debido a que son especies clave en los ecosistemas costeros. A pesar de que el uso del CEP resulta positivo para ampliar el conocimiento de los ecosistemas, se necesitan programas de monitoreo más amplios para asegurar la conservación de estos ecosistemas.

Efecto de la experiencia de los pescadores recreativos sobre el estado de conservación percibido de las poblaciones de peces (de –2, que significa muy negativo a 2, que significa muy positivo). Se muestran las predicciones (líneas gruesas), intervalo de confianza del 95% (líneas finas) y observaciones (puntos) estimadas por GLM. Los valores de P y la bondad de ajuste del modelo (R2) también se muestran. Solo las especies identificadas por más del 20% de los pescadores se incluyeron en los resultados por especie.

Co-construyendo futuros sostenibles para la pesca de pequeña escala

La semana del 2 al 5 de Julio de 2019 estaremos conversando en Carril con mariscadores, investigadores y gestores pesqueros de distintas partes del mundo con el objetivo de identificar retos y oportunidades de futuro para el marisqueo y la pesca artesanal, sectores clave a nivel social y económico en muchas regiones del mundo, incluyendo Galicia.

Os “bosques” de algas e a súa comunidade asociada como fornecedores de servizos ecosistémicos chave no Golfo Ártabro

En este capítulo del libro «Un mar de vida para a cidadanía. Patrimonio natural e cultural do Golfo Ártabro, publicado por el CEIDA-Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia, repaso los beneficios derivados de los » bosques de algas» del Gólfo Ártabro. El libro, puede descargarse libremente en este enlace.

 

 

Código de buenas prácticas para la pesca marítima recreativa en España

En el Proyecto SICORE hemos elaborado un Código de Buenas Prácticas para la Pesca Marítima Recreativa en España consensuado entre todas las partes implicadas. Los integrantes del consorcio del proyecto SICORE coordinaron las propuestas realizadas por los diferentes sectores de actividad (pesca comercial, ONGs, casas comerciales, administraciones públicas y la academia) para dar cabida a todas las sensibilidades.

Código de Buenas Prácticas para la Pesca Marítima Recreativa en España consta de 21 principios, agrupados en tres categorías: Protégete, Cuida y Colabora:

Si estás interesado en conocer más detalles sobre su elaboración, puedes descargar también este documento:

Os bosques de algas e a súa comunidade asociada como fornecedores de servizos ecosistémicos chave no Golfo Ártabro

Este es el título de mi charla de ayer en el CEIDA, enmarcada dentro de las acciones desarrolladas por esta entidad para divulgar y potenciar los servicios proporcionados por los ecosistemas marinos del Gólfo Ártabro. Durante mi charla, expliqué el estado del conocimiento actual en esta área sobre las comunidades de algas y peces que viven en los ecosistemas de bosques de algas, y los servicios que proveen. Esta es mi presentación.