De nuevo sin dinero para la protección de las reservas marinas

Cíclicamente la historia se repite. Como si no conociésemos el final…

Noticia en la Opinión de A Coruña, firmada por Antón Luaces:

 Los patrones mayores de las cofradías de Lira y Cedeira aseguran que una reciente reunión con la conselleira do Mar, Rosa Quintana, para tratar la financiación de la vigilancia de las reservas por personal de la sociedad estatal Tragsa, sirvió exclusivamente para que los responsables de los pósitos exigieran la preceptiva reunión del órgano de gestión de estas áreas marinas protegidas de interés pesquero. Quintana, según los pósitos, pospuso sine die el debate sobre la reunión y apenas hizo referencia a la financiación -según los patrones- e indicó que no existían novedades al respecto. El pasado viernes, sin embargo, la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro e Innovación de la Consellería rectificó y anunció la desaparición del servicio de vigilancia.

Mientras, el departamento que dirige Quintana aseguró que el control en la zona se mantendrán con los medio de la Xunta. «La consellería, en su apuesta por la sostenibilidad, vigilará las dos reservas marinas con sus propios medios, tal y como se prevé en el acuerdo de constitución de dichas reservas. La Xunta trabaja para lograr una gestión más eficaz y eficiente para todas las partes», aseguraron ayer fuentes de Mar a este diario.

El fin de la labor de Tragsa en las áreas protegidas de Lira y Cedeira se produce después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por medio de su portavoz, Jorge Moradas, manifestase por escrito el pasado 12 de junio su «posición de defensa de la pesca artesanal» al director ejecutivo de la Fundación Lonxanet, promotora de las dos únicas reservas marinas con que cuenta Galicia.

En el mismo sentido se manifestaron el ministro de Medio Ambiente, Alimentación y Agricultura, Miguel Arias Cañete y la comisaria Europea de Pesca, Maria Damanaki, al felicitar a los responsables de las reservas por los logros conseguidos «en tan poco tiempo» que considera «un ejemplo de mejoras prácticas» que se deberían mantener.

Damanaki añadió que es «lamentable» que los avances conseguidos mediante estas iniciativas puedan verse amenazados por la crisis, en relación con los «problemas de financiación relacionados con la vigilancia y el control», pero significa que, desde su ámbito de competencia incluye «perspectivas positivas» para este tipo de proyectos.

La comisaria aclaró que el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) incluye «fondos para los proyectos centrados específicamente en las reservas marinas» y ejecutados por las cofradías de pescadores, que incluirían medidas de «vigilancia y control». El fondo seguirá confiando, según Damanaki, en los grupos de acción local en el sector de la pesca, velando porque sean un instrumento de gobernanza, de flujo de información y de comunicación y difusión. Además explicó que para que puedan intervenir los fondos de la UE, las posibilidades de financiación deben incluirse en el programa operativo del FEMP nacional, «previa decisión de las autoridades españolas», por lo que si la Xunta obvia las ayudas, ni el Estado ni la UE efectuarán aportaciones del indicado fondo.

Según las cofradías, la decisión de Quintana impide que Madrid y Bruselas sostengan económica y socialmente dos comunidades pesqueras artesanales que, basándose en la sostenibilidad, aseguran el presente y futuro de la pesca en condiciones dignas para los pescadores

¿Donde están las centollas, matarile, rile, rile?

En el fondo del mar mata, rile, rile, ron, chis pón.

Esta solía ser la comunicación usual entre un científico y un pescador cuando se preguntaba por la localización de alguno de los recursos marinos sobre los que ejercía su actividad. Para ser sinceros esta es la comunicación usual entre los propios pescadores:

¿Estás pescando? -pregunta un pescador por la VHF.- Estou. -Contesta- ¿Por onde andas?. Ando no mar.

Y es que con las cosas de comer (y con el sustento de la familia) no se juega.

En el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías hace tiempo que trabajamos con los pescadores para cambiar esta forma de relación. Pero nunca había sido esto tan visible como hasta ahora. Y no es mérito nuestro. Los pescadores de Aguiño, Cambados y Ribeira están confiándonos datos muy sensibles acerca de su esfuerzo y sus capturas dentro del proyecto GAP2. Gracias a ello, ahora sabemos donde está la centolla de Arousa. Y esto es sólo el principio.

Distribución de la centolla Maja brachydactyla en la Ría de Arousa (mapa ejemplo basado en información parcial y preliminar).

Trabajo con los pescadores de Arousa

Llevo cerca de un año trabajando con los pescadores de Arousa y ya es hora de presentar el Proyecto GAP2:

Los antecedentes del GAP2

Desde hace tiempo resulta conocido que las poblaciones de peces en Europa están en general en mal estado como resultado de la pesca excesiva y de algunas malas prácticas, como por ejemplo los descartes. La gestión pesquera centralizada, tradicionalmente basada en la ciencia biológica formal, se ha ocupado casi exclusivamente del estado de salud de los recursos pesqueros. Esta visión unilateralista no es compartida por las comunidades que dependen de la extracción de los recursos marinos y tampoco por otros usuarios interesados en el bienestar a largo plazo de los ecosistemas marinos. Además, este sistema de gestión “arriba-abajo” es poco receptivo a los condicionantes sociales locales, hasta el punto de que los propios pescadores se esfuerzan por llamar la atención sobre la larga historia de incentivos a la pesca que han resultado perversos.

En abril de 2008, el proyecto GAP1, coordinado por el Dr. Steven Mackinson del Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science del Reino Unido  (CEFAS) se creó para dar respuestas a estas deficiencias. El objetivo principal del proyecto fue iniciar una serie de trabajos colaborativos entre científicos y representantes pesqueros, comezando por combinar los conocimientos y habilidades de ambos para mejorar la comprensión y la gestión pesquera y del medio ambiente marino. Este esfuerzo coordinado se basó principalmente en la participación activa y en el aprendizaje mutuo.

Por supuesto, la agenda científica y las implicaciones de la investigación no pueden ser efectivamente decididas sin involucrar a los directamente afectados, por lo que el proyecto asumió desde el principio una visión “abajo-arriba” para construír relaciones colaborativas. El equipo del GAP2 ha constatado que tanto los políticos como los científicos tienen un gran interés en alcanzar una gestión sostenible de los recursos marinos, pero la importancia de salvaguardar la futura riqueza de las pesquerías debe también ser apreciada por la industria pesquera. Mackinson insiste en subrrayar la importancia de concentrarse en el amplio abanico de perspectivas implicadas: “Es importante trabajar a diferentes niveles,  especialmente en política, mejorando al mismo tiempo el medio de vida de los pescadores”.

El proyecto GAP2 Bridging the gap between science, stakeholders and policy makers está financiado por el séptimo programa marco de la Comisión Europea y está liderado por el CEFAS, siendo el Dr. Steven Mackinson el coordinador principal.

Los casos de estudio

El proyecto GAP2 tienen un total 13 casos de estudio en 11 países europeos (más información sobre los casos de estudio aquí).

En Galicia, nuestro Grupo de Investigación en Recursos Marinos y Pesquerías (RMyP) de la Universidade da Coruña (UDC) colabora con la Federación Galega de Confrarías de Pescadores (FGCP) en el mapeado de los hábitats y los caladeros de los ecosistemas costeros de la Ría de Arousa. Para comprobar que no hay desviaciones importantes y que todo progresa adecuadamente, cada caso de estudio entrega un informe de progreso periódico. Nuestro informe del primer año se puede descargar más abajo y también en la sección de documentos de la web del caso de estudio (sólo en inglés).