La huella de lo que compramos en la pescadería

La diferencia entre consumir atún o merluza:

– 0.5 kg de atún equivale a comerte 45 kg de sardinas.

– 0.5 kg de merluza equivale a comerte 4.5 kg de sardinas.

Evidentemente, la mejor opción es comerte las sardinas directamente!

Más información y un vídeo del español Enric Sala (investigador residente) en la página de National Geographic.

Coral y carnaval (II)

La noche es cálida, el mar está en calma y no hace viento. Tampoco hay luna, pero una increíble Vía Láctea me permite distinguir las formas de mis compañeros. ¿Cómo se meten tres brasileños y un español en un bote de 2.5 m?. Fácil, dos a babor y dos a estribor, ¿no?. El chiste son los equipos de buceo, de fotografía y de investigación. Las piernas se me han dormido, pero sonrío mientras contemplo la Cruz del Sur, arriba, guiándonos. Súbitamente, la botella de Rodrigo resbala y tenemos que detenernos para, hechos una madeja, devolverla a su espalda. Pasan dos minutos y vuelve a caerse. Luego le toca a la de Carlos. Nos partimos de risa.

Hace ya media hora que nos separamos del Titán; 20 metros de hogar durante dos semanas de investigación en el Archipiélago de Abrolhos, en la costa de Brasil. A bordo, un equipo de campaña formado por 12 biólogos marinos coordinados por Ronaldo Francini, de la Universidad Federal de Paraiba y Rodrigo Moura, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Nuestras tareas van desde la realización de censos de peces hasta la extracción de moco de pez loro.


Ver mapa más grande

El Titán, desde Abrolhos.

Un pez loro en su cubierta de moco. Les protege frente a depredadores nocturnos o parásitos.

Tomando muestras de moco de pez loro.

¡Nos hundimos!- alerta Guillerme. Se acabó la juerga. Encendemos las linternas para comprobar que el bote se mantiene a flote sólo porque es hinchable. Lo hemos sobrecargado y el motor está a punto de hundirse. Achicamos frenéticamente hasta que pasa el peligro y reanudamos la navegación. Me concentro y pienso en los tiburones grises que se han visto durante el día en el arrecife al que ahora nos dirigimos. ¡Quizá pueda fotografiar uno!.

Ya en el agua desecho la idea. Está tan oscuro que un tiburón podría pasar a 1 metro y no lo vería. Procuro no romper los corales en la penumbra de mi linterna mientras busco erizos para que Rodrigo instale las cámaras que nos desvelarán sus movimientos durante esta noche. Terminado el trabajo, Rodrigo pregunta por señas el aire que nos queda. Suficiente para dar una vuelta. Descendemos verticalmente por la pared del arrecife hasta el fondo, a 20 m. Aquí debajo no hay nada vivo. Todo el coral está muerto. Despojos colgantes proyectan sombras fantasmagóricas a la luz de las linternas. Parece una catedral en ruinas, o una tumba.

Un tiburón guitarra (Rhinobatos sp.) sobre el fondo.

Una tortuga marina, despistada en la oscuridad.

Un bello crinoideo, alimentándose durante la noche.

La superficie del arrecife es muy distinta. Sobre todo a la luz del día. Un jardín fantástico poblado por peces de colores. La formación dominante aquí es el arrecife chapeirão. Se trata de una formación exclusiva que parece un champiñón gigante. En algunas áreas centenares de estas formaciones crecen juntas y pueden suponer un obstáculo importante para la navegación. Estas son las aguas más peligrosas del Atlántico Sur. Abre-os-olhos, avisan las islas, y un millar de pecios da fe de los capitanes que no lo hicieron.

La superficie de un chapeirão, a la luz del día.

 

Un enorme coral cerebro, endémico de estas aguas.

Pólipos de coral.

Que pezado!

El Gobierno Australiano se plantea proteger una inmensa área marítima en el Mar del Coral.  El área marina protegida sería la mayor del mundo.

Fotografía tomada desde la ISS de la gran barrera de coral que da su nombre al mar del Coral (Tomado de wikipedia).

Este pez parlante nos cuenta la historia:

You Bet Your Wrasse – TVC – Coral Sea Campaign 2009 from Protect Our Coral Sea on Vimeo.

 

El esfuerzo de los gallegos

Hace unos días La Voz de Galicia publicaba una noticia titulada: Dos gallegos reciben 500 dólares cada uno por recuperar peces marcados. En el texto se informaba de que por segundo año consecutivo la lotería de la Iccat recompensó a dos tripulantes de pesqueros gallegos en el apartado de marlines y tiburones.

En la versión impresa del artículo, se informaba además de la identidad de los peces que fueron recuperados, una aguja blanca que fue marcada por pescadores de EEUU y estuvo en libertad 817 días y un marrajo, que nadó libremente durante 236 días después de ser liberado.

Esto es: ¡la aguja fue recapturada al cabo de 2 años y el marrajo no llegó a 1 año!. Parece mentira, con lo grande que es el mar. El esfuerzo ejercido por la flota pesquera mundial es de una magnitud ciertamente considerable.

Se presta ROV

Ayer se manifestaba en la televisión un científico del CSIC denunciando la falta de imágenes del nuevo cráter submarino en la Isla del Hierro. Comentaba que dentro de 100 años se seguirá estudiando esta erupción y se lamentará la falta de información visual acerca de la evolución del fenómeno.

La erupción desde el espacio. Fuente NASA.

En los primeros días de la erupción varios medios de comunicación daban por hecho el envío de un barco de telefónica con un ROV. Numerosas instituciones disponen de estos aparatos (el IEO, Universidades…) y no entiendo la causa de que no se disponga ya de imagen submarina en el área. Si la temperatura o la turbidez son un problema para los ROVs, la hidroacústica también podría ser útil para obtener imágenes casi a tiempo real. Creo que la ciencia española está perdiendo una oportunidad histórica.

En fin, en el Grupo de investigación en Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade da Coruña, disponemos de un pequeño ROV que puede operar y grabar video hasta una profundidad de 150 m.

Cada vez que lo metemos en el agua se estropea el condenado cacharro, pero si alguien lo quiere se lo prestamos… en serio.