Hasta las antípodas… y vuelta

En enero de 2013 viajé a Australia para conocer de primera mano una nueva herramienta de gestión pesquera que están desarrollando Jeremy Prince y Adrian Hordyk. Me volví con muchas anécdotas en mi equipaje, dos nuevos amigos, y con la firme intención de que mi estancia no se quedase en una mera visita.

Afortunadamente, la dirección del proyecto GAP2 enseguida compartió mi entusiasmo por el trabajo de Jeremy y Adrian. Propusieron invitar a Jeremy para que organizase un taller sobre el uso de su herramienta en el II Simposio Fishery Dependent Information (FDI) que se ha celebrado entre el 3 y el 6 de marzo de 2014 en Roma.

FDI

El taller sobre la nueva herramienta en el FDI de Roma.

Aprovechando el largo viaje desde Australia, propuse a Jeremy y Adrian que viajasen a Galicia y, en torno a su visita, organizar unas Jornadas técnicas sobre nuevas herramientas de gestión pesquera del proyecto GAP2: tendiendo puentes entre la administración, los pescadores y los científicos. Quizás Jeremy estaba pensando en el marisco y el albariño gallegos, pero lo importante es que ambos aceptaron.

Cartel

Las jornadas (11-13  de marzo de 2014) fueron inauguradas por Sergio López, Secretario de la Federación Galega de Confrarías de Pescadores, por José Molares, Subdirector general de Investigación y Apoyo Científico-Técnico de la Xunta de Galicia, y un servidor; y consistieron en una conferencia inaugural de Jeremy, patrocinada por el Campus do Mar (disponible online en http://tv.campusdomar.es/en/video/2879.html) y un taller práctico sobre el uso de su herramienta de gestión pesquera.

Han sido dos intensas semanas de trabajo, aderezadas con visitas tan peculiares e imprescindibles como las que realizamos a las cubiertas de la Catedral de Santiago de Compostela, o al Santuario de San Andrés de Teixido (por si acaso, pues ya se sabe, va de muerto quien no va de vivo). Pero creo que el esfuerzo ha merecido la pena. A la conferencia inaugural asistieron unas 30 personas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña y otras 80 repartidas por varios países del globo. Al taller, que completó su aforo, asistieron varias asistencias técnicas de cofradías de pescadores (nuestros barefoot ecologists), biólogos de la administración autonómica de pesca y científicos de varios países. En definitiva, la quintaesencia del proyecto GAP2.

20140311_124952

Un momento de la conferencia inaugural de Jeremy Prince, dentro de las jornadas técnicas del proyecto GAP2.

Taller

Un momento del taller sobre la nueva herramienta de gestión pesquera.

pizarra

La pizarra con los parámetros de vida estimados durante el taller para varias especies de interés comercial en Galicia, desde navajas y almejas hasta rapes, pasando por cigalas.

Aquí os dejo algunas reflexiones de varios participantes del taller:

(…) me encantó el taller. Y creo que será muy útil en nuestro trabajo de asistencia técnica en cofradías de pescadores y sobre todo, una vez los modelos estén bien ajustados para cada especie/zona, para que los pueda utilizar el propio sector, al menos los más implicados, y contribuír así a la autogestión.

Marta Minhambres. Asistencia Técnica de la Confraría de Pescadores de Baiona.

(…) las jornadas me parecieron muy interesantes, y eso a pesar de mis limitaciones con el inglés. Creo además que, como orientación para la gestión, la información a la que se llega aplicando la herramienta es muy útil. Espero que (…) la Administración, anime ahora a los técnicos del Cima, Cofradías… a buscar la información necesaria para poder trabajar con esa herramienta.

Eduardo Pérez. Asistencia Técnica de la Confraría de Pescadores de Moaña.

(…) una herramienta para la evaluación y gestión de poblaciones marinas explotadas, de aplicación simple y con bajo requerimiento de datos, por lo que la hace especialmente adecuada para la gestión de pesquerías locales. Pudiendo ser aplicada por todos los participantes del Taller: gestores, representantes de cofradías y científicos. La aplicación del modelo a datos reales permitió determinar el estado de algunas poblaciones y en aquellos stocks con evaluaciones alternativas validar los resultados obtenidos. Un punto importante es el ofrecimiento de los desarrolladores del modelo a colaborar en la aplicación de este modelo con los participantes en el Taller.

Paz Sampedro. Investigadora Titular del Instituto Español de Oceanografía.

Me ha sorprendido mucho la disponibilidad y accesibilidad de los investigadores y de los contenidos del curso. También  la metodología empleada por su «aparente» simplicidad. Esta herramienta dirige los esfuerzos de investigación en una misma dirección: tener 4 parámetros biológicos más o menos claros. Para los biólogos de a pie puede ser un punto de inflexión.

 

Liliana Mª Solis. Asistencia Técnica de la Confraría de Pescadores San Bartolóme de Noia.

El taller me pareció tremendamente positivo y abre una puerta a poder hacer una evaluación sencilla a múltiples pesquerías en Galicia. Si bien, por el número de gente, la no disponibilidad aún del programa al público, nuestra inexperiencia y la falta de un manual para que cada uno pueda ir probando con sus pesquerías, hace que se corra el riesgo de que esto quede como anécdota de un taller.

Gonzalo Macho. Investigador en las Universidades de Vigo y Carolina del Sur (USA).

La FAO solicita contribuciones para sus directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca a pequeña escala

Para contribuir, sigue el siguiente enlace:

http://www.fao.org/fsnforum/es/forum/discussions/SSF_Guidelines

Más información:

Siguiendo la recomendación del 29º periodo de sesiones del Comité de Pesca (COFI), la FAO inició un proceso de consulta para apoyar el desarrollo de un instrumento internacional para la pesca en pequeña escala. El texto de este instrumento, las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza(Directrices PPE), está siendo ahora negociado por los Estados miembros de la FAO, con la intención de presentar un documento final al COFI en 2014 para su aprobación.

Mientras que el reconocimiento oficial de las Directrices PPE es por supuesto de una gran importancia, el verdadero desafío reside en su implementación: las Directrices PPE sólo serán eficaces si sus disposiciones se ponen en práctica. Por consiguiente, el 30º período de sesiones del Comité de Pesca “estuvo de acuerdo en la necesidad de desarrollar estrategias de implementación de las Directrices PPE a varios niveles. La implementación de las Directrices PPE será una tarea conjunta que requiere el esfuerzo concertado de todos para tener éxito.

La Secretaría de la FAO para las Directrices PPE se ha comprometido a continuar la promoción de la colaboración y el compromiso de todos los interesados. Por lo tanto, nos gustaría invitarle a esta consulta electrónica para compartir sus experiencias y puntos de vista sobre cómo pueden aplicarse eficazmente las Directrices PPE tras su aprobación por el Comité de Pesca de la FAO en junio de 2014. El resultado de la consulta electrónica proporcionará ideas para que la Secretaría de la FAO elabore un programa de asistencia mundial integral e inclusivo que tenga en cuenta sus lecciones aprendidas, mejores prácticas, planes y expectativas. La consulta electrónica permitirá también el intercambio de una amplia base de conocimientos y experiencias entre los asociados y las partes interesadas en apoyo de la implementación eficaz de las Directrices PPE.

 

Conferencia sobre Áreas Marinas Protegidas

Entre el 21 y el 27 del pasado octubre se celebró en Marsella (Francia) la tercera edición del Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegicas (IMPAC3).

Basándome en el trabajo desarrollado en el proyecto GAP2, presentamos esta comunicación en formato póster:

Marsella_2013

El resumen de la comunicación:

Local knowledge of fishermen is a source of valuable information that has been scarcely integrated in the fisheries management. Nevertheless, habitat mapping using traditional ecological knowledge has been considered very accurate (Aswani and Lauer, 2006).

The Ría of Arousa (NW Spain) and nearby oceanic area supports an intense fishing activity exerted by a diverse commercial fleet. Its S-fisheries are overexploited (Freire, et al., 2002) to the point that fishers of the area have proposed the implementation of a MPA, as they believe this would improve the health of their resources. The current economic crisis and the lack of basic information to build spatially explicit assessment models, e.g. on the spatial distribution of the exploited species has prevented the creation of the MPA.

To make the information on the distribution of the species available to managers, we identified local experts by a snowball procedure and performed 19 semi-directed personal interviews to fishers. They sketched in maps the extension of the areas where they fish their different target species. The information was introduced in a GIS superimposing the information obtained from each fisher to achieve a single layer for each species.

We obtained detailed maps with the distribution of a total of 48 species in a studied area of 456 km2. Fish species dominated the catch, with 29 species.

Reference list

Aswani, S. and Lauer, M. (2006). Benthic mapping using local aerial photo interpretation and resident taxa inventories for designing marine protected areas. Environmental conservation 33: 263-273.

Freire, J., et al. (2002). Management strategies for sustainable invertebrate fisheries in coastal ecosystems of Galicia (NW Spain). Aquatic Ecology 36: 41-50.

Navalleiros de Bueu

Por medio del proyecto europeo GAP2, en el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña llevamos un tiempo trabajando con una herramienta de evaluación de poblaciones de navaja en colaboración con Jeremy Prince, el Dpto. de Ecoloxía e Bioloxía Animal de la Universidade de Vigo, la Federación Galega de Confrarías de Pescadores, las Confrarías de Aguiño, Cambados y Bueu (más información aquí y aquí).

Pues así es esta pesquería:

Para Todos La 2 – La huella ecológica : La pesca

Dime lo que comes y te diré lo que eres

Este es el panel que enviamos a la organización del XVI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, celebrado en la Illa da Toxa, Pontevedra, el 10 y 11 de octubre de 2013.

Nivel trófico y hábitos alimentarios de las comunidades de peces de los arrecifes rocosos de Galicia (NO España)

Y este es el resumen de la comunicación:

Se ha estudiado la ecología alimentaria de la comunidad de peces de los arrecifes rocosos de Galicia mediante el análisis de contenidos estomacales y de las relaciones de δ13C y δ15N de 5 especies de peces. Los valores de δ15N se emplearon después para estimar el nivel trófico de las especies. En general los peces evidenciaron hábitos carnívoros, pero explotaron diferentes recursos: Conger conger (Linnaeus, 1758) y Diplodus sargus (Linnaeus, 1758) se alimentaron de organismos bentónicos y Chelon labrosus (Risso, 1827) de pelágicos, mientras que Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758) y Labrus bergylta (Ascanius, 1767) fueron menos selectivos. La longitud de la cadena trófica estimada (C. conger NT=3.2) indica que las especies de peces estudiadas representan una parte significativa de esta red trófica costera. En estos ecosistemas, C. conger and D. labrax actúan como súper-depredadores, mientras que C. labrosus, en el otro extremo de la red trófica (NT= 2.4), tiende a ser omnívoro.