Pesquerías costeras: iniciativas emergentes hacia los objetivos de sostenibilidad

En este artículo describimos los resultados de 9 contribuciones, integradas en un número especial de Frontiers in Marine Science que hemos editado, enfocadas al avance de la sostenibilidad ecológica, económica y social de las pesquerías costeras.

Para ilustrar el artículo empleamos esta imagen que muestra las actividades humanas en una zona costera creada con la aplicación Photosonic, basada en Inteligencia Artificial. La imagen fue creada ingresando las palabras clave de nuestra editorial: coastal seas, fisheries, aquaculture, leisure, impacts, blue economy, social-ecological systems, sustainability.

Entendiendo las interacciones entre los pastos marinos y la pesca a pequeña escala utilizando conocimiento científico y ecológico tradicional

En este artículo que publicamos en Marine Policy, constatamos que las praderas de pastos marinos proporcionan servicios ecosistémicos clave. Analizamos las interacciones bidireccionales entre el marisqueo y lechos de Zostera spp. en Galicia e identificamos necesidades en el sistema de gobernanza relacionadas con la gestión de las praderas marinas. En general, las mariscadoras valoran negativamente la presencia de fanerógamas marinas porque se necesita un mayor esfuerzo físico para faenar. Las mariscadoras también reconocieron que las plantas se dañan fácilmente durante su trabajo diario. Sin embargo, las mariscadoras más experimentadas reconocieron beneficios de las praderas para los ecosistemas costeros y para las pesquerías (incluidas las de moluscos infaunales), como un mayor reclutamiento. Los autores concluimos que debe fomentarse la compatibilidad del marisqueo y la conservación de las praderas mediante programas de monitoreo de pastos marinos para desarrollar estrategias de gestión pesquera adaptativa.

Brecha de género en la pesca marítima recreativa

En este artículo, publicado en Sustainability, analizamos la brecha de género en la pesca marítima recreativa.

La pesca recreativa muestra una notable brecha de género, que ha sido especialmente mal abordada en la literatura científica. En 2021, el Grupo de Trabajo de Pesca Recreativa Marina (GTPMR) elaboró un amplio diagnóstico sobre la participación de las mujeres en esta actividad y acordó una hoja de ruta para abordar sus impactos negativos. Los expertos de la red concluyeron que existe una necesidad urgente de incluir la brecha de género en las agendas de científicos, administradores pesqueros, políticos, organizaciones sectoriales, y la sociedad civil. Es necesario comprender mejor los impactos socioecológicos relacionados con el género en la pesca recreativa para mejorar la gobernanza y desarrollar políticas e iniciativas que faciliten el pleno acceso de las mujeres a los beneficios derivados de su práctica. Establecer incentivos económicos, aumentar la visibilidad de las referencias de éxito femenino, desarrollar programas relacionados con la pesca diseñados específicamente para niñas y promover la percepción de la pesca como una actividad de ocio familiar en contacto con la naturaleza aumentará la involucración de las mujeres.

Prioridades de sostenibilidad en la cadena de valor de la pesca artesanal de pulpo

Acabamos de publicar en Reviews in Fish Biology and Fisheries un artículo de acceso libre y gratuito en el que revisamos la sostenibilidad de la cadena de valor de la pesca de pulpo en Galicia y Asturias.

En el artículo explicamos cómo realizamos un análisis de la cadena de valor social por medio de un taller participativo donde recogimos las perspectivas de los actores de la cadena de valor y las partes interesadas de dos pesquerías artesanales españolas de pulpo común (Octopus vulgaris): Asturias—certificada por el Marine Stewardship Council y Galicia —no certificada).

Nuestras recomendaciones son mantener plataformas de gobernanza y transferencia de conocimientos participativos inclusivos y equitativos donde los participantes puedan crear teorías de cambio hacia la sostenibilidad que involucren el desarrollo de políticas multisectoriales enmarcadas a nivel de la cadena de valor.

Pesca recreativa, salud y bienestar

Recreational fishing, health and well-being: findings from a cross-sectional survey es el título del artículo que hemos publicado en la revista Ecosystems and People sobre la relación entre pesca recreativa, salud y bienestar.

En el artículo, que es de libre acceso, evaluamos las asociaciones entre la pesca recreativa, el estrés, el consumo de peces y mariscos y la calidad del sueño mediante una encuesta a 244 pescadores en Galicia. Los niveles de estrés de los pescadores fueron moderados, con una puntuación media del índice de estrés de 36.4 unidades en una escala de 14 (estrés muy bajo) a 70 (muy alto). Su estado emocional promedio fue positivo, con un índice medio de estado emocional de 7.8 unidades en una escala de 5 (ánimo muy negativo) a 25 (ánimo muy positivo). El consumo de pescados y mariscos fue bajo, con un índice medio de consumo de 38.0 unidades en una escala de 20 (consumo muy bajo) a 160 (muy alto). La calidad percibida del sueño nocturno fue buena, de 39.5 unidades en una escala de 21 (pocos problemas de sueño) a 107 (muchos).

Cada hora de actividad de pesca mensual se asoció con 0.016 menos unidades de estrés. Por lo tanto, los pescadores más activos mostraron índices de estrés hasta un 15.4% menores que los pescadores menos activos. Dado que la pesca recreativa es una actividad al aire libre muy accesible, incluso para las personas de mayor edad, la salud de la población podría mejorar mediante su involucración en una pesca recreativa gestionada de forma sostenible.

La actividad de pesca también se asoció positivamente con el consumo de pescados y mariscos. De esta manera, el mayor consumo de productos marinos observado entre los pescadores recreativos más activos podría tener implicaciones beneficiosas para su estado de salud.