Viaje de un (sub)naturalista VII

Trabajo…

Definitivamente el sistema VRAP (un sistema de posicionamiento de marcas de telemetría automatizado con recepción en tiempo real) de Vemco se ha convertido en una frustración constante para nosotros. A pesar de que varios investigadores en diversos lugares del planeta nos comentan (y publican) algunos trabajos de interés, nuestros resultados son más bien pobres (no son raros los comentarios de relaciones de amor-odio con este sistema).

 Langostino

A este langostino (Scyllarides astori) lo capturé mientras comprobaba la ubicación de los receptores de telemetría que instalamos esta semana.

Como ya he comentado en anteriores entradas de este espacio [Viaje de un (sub)naturalista V], en el grupo de Recursos Marinos y Pesquerías estamos cerrando el proyecto «Manejo espacial de las pesquerías de langosta espinosa en las Islas Galápagos, Ecuador». Parte de este proyecto busca obtener datos acerca del uso del hábitat por parte de la langosta espinosa y el langostino por medio de telemetría ultrasónica, para lo cual marcamos algunos ejemplares de estas especies, los liberamos y recuperamos la información de su presencia, temperatura del agua y profundidad por medio de 3 sistemas: seguimiento manual (con un VR100, de Vemco) , automatizado (con VR2) y automatizado en tiempo real (VRAP). De los 3 sistemas, el que mejores resultados nos ha ofrecido es el segundo [ver Viaje de un (sub)naturalista V para una información más detallada].

Marcado

Ramón Muiño, del Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías e Investigador Principal del proyecto y Jerson Moreno, biólogo marino de BIOMAR (el laboratorio marino de la estación de investigación de la Fundación Charles Darwin, miden un ejemplar de langosta (Panulirus penicillatus).

Langosta

Esta langosta espinosa está marcada y lista para ser liberada.

… Y más placer…

En todo caso he aprovechado para reencontrarme con amigos y paisajes (gracias de nuevo a Alex Hearn, líder de la contrapartida Ecuatoriana del proyecto y a todo el personal de BIOMAR por su calurosa acogida).

Hotel Red Mangrove

Esta vez, me he alojado en el Hotel Red Mangrove, cuyas instalaciones resultan algo menos espartanas que las habitaciones para científicos visitantes de la Fundación Charles Darwin…

Red Mangrove

… como puede comprobarse fácilmente.

Guaque

Desde la misma terraza del hotel pueden contemplarse, además de los omnipresentes pinzones e iguanas, animales menos habituales, como esta garza nocturna (Nyctanassa violacea) con mucho sueño).

Garza de lava 3

O esta otra garza de lava (Butorides sundevalli).

Piquero enmascarado

Este piquero enmascarado (Sula dactylatra) se zambulló a escasos metros de nuestra embarcación y capturó un pez excesivamente grande. Lo rescatamos del agua a los 10 minutos agonizante. Probablemente murió asfixiado por sus espinas.

Vuelvepiedras

Los vuelvepiedras (Arenaria interpres) se muestran enormemente confiados.

Pinzón carpintero

Esta vez he tenido la gran suerte de poder contemplar al esquivo pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus).

Opuntias

Este hermoso bosque de cactus autóctonos (Opuntia megasperma) se alza en las inmediaciones de Tortuga Bay, en la Isla de Santa Cruz.

Iguana

Hasta pronto…

Un nuevo Moby Dick

El blanco animal riguroso (leucismo, término tan horrendo que propongo albomelanismo, mucho más elegante, donde va a parar) es en la naturaleza un color extraño fuera de los ambientes nevados. El contraste con un fondo más oscuro lo convierte en una característica poco propicia para pasar desapercibido, circunstancia que casi todo animal pretende durante buena parte de su existencia. Es por esto que el albinismo (falta de pigmentación) excita nuestra imaginación de una manera tan efectiva.

Si la cara amable del albinismo resulta evidente (Copito de Nieve, Snowdrop…), en la literatura las cosas no han sido siempre tan tiernas.

Los «Morlocks» de «La máquina del tiempo» (1895) de H.G. Wells (1866-1946), en contraste con los Eloi («gráciles, vegetarianos e inofensivos«), eran criaturas «de un blanco desvaído, y que tenía unos ojos grandes y extraños de un rojo grisáceo, y también unos cabellos muy rubios que le caían por la espalda (…) ¡Aquel ser se asemejaba a una araña humana! (…) Habitan el subsuelo del planeta, en total oscuridad, por lo que tienen unos ojos de un tamaño anormal y muy sensibles«.

Abundando en lo anterior, hace algo más de 150 años, Herman Melville (1819-1891) publicó Moby Dick (1851), un texto que cambiaría la visión que el gran público tenía acerca de las ballenas.  Ahora bien, el cachalote que finiquitó la obsesión del Capitán Ahab (y a él mismo), estaba basado en un monstruo marino real: Mocha Dick. Este animal fue un cachalote albino que realmente hundió barcos durante 40 años hasta que una tripulación constituida por tripulantes internacionales fletó una embarcación con el único objetivo de acabar con el monstruo.

Alex Hearn, Jefe de BIOMAR de la Fundación Charles Darwin de las Islas Galápagos me envía un vídeo que muestra un tiburón ballena albino. Las imágenes han sido tomadas por Antonio Moreano en la Isla de Darwin. Juzguen ustedes si se trata de un monstruo amable o terrorífico.

Viaje de un (sub)naturalista VI

Mis amigos y otros animales

Vivir durante dos meses en las Islas Galápagos, tener la oportunidad de visitar muchos de sus hermosos paisajes y conocer algunos (menos de los que me gustaría) de sus habitantes es una experiencia única para un biólogo marino.  No sería adecuado despedir este diario de viaje, que ya ve su final, sin agradecer sinceramente el apoyo entusiasta de toda la Fundación Charles Darwin para que mi estancia y trabajo resultasen óptimos. Mis amigos de BIOMAR, en especial, han logrado hacerme sentir como uno más de su equipo y me han permitido incluso participar de una de sus famosas mingas (zafarranchos de limpieza general que tienen lugar cada 6 meses).

BIOMAR

El equipo de BIOMAR casi al completo. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Diego Ruíz, del área de estudio de ecosistemas, Mauricio Castrejón, de pesquerías, Robi Pépolas, del área técnica de buceo, Anika Krutwa, de ecosistemas, Alex Hearn, jefe del área de BIOMAR (e investigador principal de nuestro proyecto GALANGOSTA en Galápagos), Annie Lalancette, voluntaria en pesquerías (y encargada del trabajo de entrevistas y SIG del GALANGOSTA), Cesar Peñaherrera, becario en pesquerías, Julio Delgado, del área técnica de buceo (¡y buceador desde los 10 años!), Natalia Tirado, de ecosistemas, un servidor, Jerson Moreno, de pesquerías (y encargado de la parte de telemetría del GALANGOSTA), Marco Toscano, de ecosistemas y Mariana Vera, de ecosistemas. Gracias a todos.

Gracias también al resto de mis amigos, las bestias, los peces y los pájaros que me han contado historias increíbles durante estos meses.

Salamanquesa

Y con los que he compartido el mismo techo, con mayor …

Araña

o menor entusiasmo por mi parte.

Mercado

He disfrutado enormemente contemplando las distintas relaciones que los habitantes de las islas mantienen entre sí y con su medio. El muelle de los pescadores es un lugar magnífico para ello.

Mercado 2

Estos pelícanos de galápagos (Pelecanus occidentalis urinator) esperan expectantes, su plumaje temblando por la tensión, las sobras que resultan de la limpieza del pescado. 

Mercado 3

Las garzas azules (Ardea herodias) también se acercan como comensales. Son las garzas más grandes de América y poseer un pico digno de respeto.

Niños y fragatas

Estos niños juegan a arrojar restos de pescado a las fragatas (Fregata magnificens) de la Isla de Isabela.

Construccion

Un claro ejemplo de relación constructiva…

Cartel 1

… relación mutualista…

Cartel 2

… y parasitaria.

Cartel 3

Todo un programa de relación al más alto nivel.

Iguana 2

Volviendo a los habitantes originales de las islas, las iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus), pasan la mayor parte del tiempo asoleándose. Necesitan disponer de energía suficiente para sumergirse (hasta 15 m de profundidad) y ramonear las algas de las que se alimentan.

Iguana

Existen 7 subespecies de iguanas marinas repartidas por todo el archipiélago. Todas ellas disponen de una glándula de la sal para eliminar su exceso. Está situada en sus narinas y les permite expulsar un chorro de salmuera a considerable distancia, con lo que acercarse demasiado puede no ser excesivamente recomendable.

Iguana terrestre

Sus parientes terrestres llegan a pesar 13 kg y vivir 60 años. Existen entre 5000 y 6000 ejemplares repartidos en 2 especies. En la imagen, una iguana terrestre de Seymur (Conolophus subcristatus).

Lagarto

Otro reptil endémico, a la vez que vistoso y localmente abundante, la lagartija de lava (Tropidurus sp.).

Lobo marino 2

Los lobos marinos de galápagos (Zalophus californianus wollebaeki) resultan enormemente curiosos. Las hembras y jóvenes se acercan a jugar con bañistas y buceadores, pero los grandes machos pueden llegar a ser peligrosos en época de celo.

Lobitos

Los lobitos se reúnen para jugar y hacerse compañía en ausencia de los padres.

Galapagos

Los reptiles que dan nombre a las islas, las tortugas gigantes (Geochelone spp.) gustan de retozar en barrizales. 

Galapagos 2

En la actualidad existen 11 especies diferentes de tortugas gigantes. Se cree que antiguamente existieron 14 especies.

Galapagos 3

Pueden llegar a medir 170 cm de diámetro, pesar 300 kg y vivir 170 años.

Galapagos 5

Su situación es de vulnerabilidad, sólo quedan un total de 25000 ejemplares de los más de 250000 que había antes de la llegada del hombre a las islas.

Galapagos 4

Se alimentan de una amplia variedad de vegetales.

Tortuga y caballo

Las especies introducidas compiten con ellas por el alimento, o se alimentan de huevos y juveniles. En la Fundación Charles Darwin existe un programa de cría en cautividad que ha logrado salvar de la extinción la especie de la Isla Española.

Tortuga verde 2

Las tortugas marinas son excepcionalmente abundantes en las aguas de todo el archipiélago. En la imagen, una tortuga verde (Chelonia mydas agassizii).

Estrella 2

Las estrellas Nidorellia armata son también muy abundantes. No por ello dejan de ser enormemente fotogénicas.

Pepino

La holoturia (Isostichopus fuscus) se encuentra virtualmente extinta por la excesiva presión pesquera a la que se ha visto sometida en los últimos años.

Erizo

Las poblaciones de erizo blanco (Tripneustes depressus) han disminuido en los últimos años.

Pez globo

Este pez erizo balón (Diodon holocanthus) puede inflarse de agua si es molestado y evitar de esta manera ser devorado.

Peces

El trambollito percebe de galápagos (Acanthemblemaria castroi), endémico de las galápagos, vive dentro de la concha vacía de un cirrípedo.

Gringos

Un grupo de gringos (Paranthias colonus) nadan entre corales negros (Antipathes galapagensis), exclusivos de estas aguas.

Cirujanos

Los peces cirujano (Prionurus laticlavius) se agrupan en grandes bancos para desplazarse en busca de alimento.

Corales

Sólo hay un arrecife coralino en las Galápagos, aunque siempre hay alguna colonia presente.

Escorpena 2

El escorpión roquero (Scorpaena plumieri mystes) se camufla a la perfección en su entorno y puede producir una picadura venenosa muy dolorosa con las espinas de su aleta dorsal.

Raya

La raya de espina (Dasyatis brevis) también dispone de un dardo venenoso en la base de su aleta caudal.

Morena

La mordedura de la morena (Gymnothorax dovii) no es venenosa pero sí muy dolorosa por su potencia. De todas maneras, no resulta agresiva para los buceadores. Abre y cierra la boca para respirar, no para amenazar.

Pómpanos 2

Los pómpanos acerados (Trachinotus stilbe) atacan a sus presas muy cerca de la superficie y prefieren áreas con poderosas corrientes. 

Garza de lava

Las garzas de lava (Butorides sundevalli), otro endemismo, son activos y agresivos cazadores que acechan en las orillas.

Garza de lava 2

Su nombre hace referencia a la coloración de su plumaje, que les permite pasar desapercibidas en un ambiente de roca volcánica.

Pelícanos

Estos jóvenes pelícanos de galápagos aguardan pacientemente el retorno de sus padres con su alimento.

Fragata 2

Por el contrario, este pollo de fragata magnífica no dispone de compañía para pasar el rato.

Fragata 3

Los machos de las fragatas disponen de una bolsa encarnada bajo el pico, que una vez inflada de aire les sirve para atraer a las hembras que vuelan a baja altura, atentas a la exhibición.

Gaviotín

El gaviotín cabeciblanco (Anous stolidus galapaguensis) cría en pequeños cantiles.

Pingüino

Una de las rarezas de las islas, el pingüino de galápagos (Spheniscus mendiculus). Es el segundo pingüino más pequeño del mundo, el único que se encuentra en el hemisferio Norte y el único que cría en zonas tropicales. Sólo existen 2100 individuos de esta especie, por lo que está considerado como en peligro en el libro rojo de la IUCN.

Guaque

El guaco (Nyctanassa violacea) es una garza nocturna que de noche sale a alimentarse.

Langosta

Y estas langostas constituyen una abundante fuente de alimentación.

Piquero patas rojas

El piquero de patas rojas (Sula sula) es uno de los pocos piqueros que anida en los árboles.

Piquero de patas rojas 2

Numerosos jóvenes piqueros perecen durante sus primeras prácticas de vuelo. Si caen al mar les resulta difícil despegar con el plumaje empapado.

Gaviota

La gaviota tijereta (Ceagrus furcatus) es un endemismo reproductivo de Galápagos pero su población no se encuentra amenazada.

Gaviota de lava

Por el contrario, la gaviota de lava (Larus fulginosus), un endemismo estricto con una población de menos de 1000 individuos es una de las gaviotas más raras y vulnerables del mundo.

Piquero patas azules

Los pollos de piqueros de patas azules (Sula nebouxii) son alimentados por sus progenitores durante mucho más tiempo que otras especies de piqueros. Esto es debido a que los patas azules no se alejan para pescar mar adentro, por lo que la crianza no les resulta excesivamente gravosa. Este pollo practica arrojando y recogiendo en el aire una ramita, una técnica imprescindible para tragar un pez a favor de escama.

Piquero patas azules 2

Los machos tienen un tamaño menor que las hembras y su pupila presenta un menor diámetro relativo.

Piquero patas azules 3

En compensación son unos fantásticos danzarines. Practican una estrafalaria danza durante el cortejo en la que la exhibición de las coloreadas patas tiene gran importancia. Los silbidos con que la acompañan pueden escucharse en los cantiles a lo largo de todo el año.

Piquero patas azules 4

 Sí, son completamente azules.

Pinzón

El pinzón terrestre grande (Geospiza magnirostris) es la especie de pinzón con el pico más potente. Se alimenta de las semillas más grandes, por lo que tiende a abundar más que las otras especies en épocas de sequía, pues no sufre competencia para acceder a su recurso.

Papamoscas

El papamoscas de galápagos (Myiarchus magnirostris) también es endémico de estas islas.

Garrapatero

No así los garrapateros (Crotophaga ani), que fueron introducidos hace unos años probablemente por algún ganadero con la intención de que espulgaran al ganado.

Garrapatero 3

A veces se los puede observar acompañando a las tortugas gigantes para cazar los insectos que huyen a su paso.

Paisaje

Paisaje 2

Paisaje 3

 

Que es lo que anduve buscando

bajo el ardiente sol destello

de rayos de sol dorado,

por aquel paisaje agreste y bello

donde no se escucha ruido,

ni un trino, ni palabra

que penetre al oido.

 

Todo se forma en sentido

de visiones e ideas,

entre cráteres y rocas

que asemejan risas locas

de grandes máscaras feas,

con descomunales bocas.

 

Yo buscaba por la lava

me internaba entre los cactus

observaba, rebuscaba

caminaba y caminaba,

por momento me aburría

cuando el sol me castigaba

y la sed que me aplastaba

más el hambre y la fatiga.

 

Y sin importarme nada

de poco o mucho que diga,

miraba como vivían

muchas especies, tranquilas,

caminando por las islas,

pero ellas nunca sabían

que la vida que tenían

de interés mundial sería.

 

Observaba si la iguana

se alimentaba de Opuntia,

si el galápago en su vida

dormía o no dormía,

y si esto aprendía

recorría un callejón

buscando aquel pinzón

que tiene su pico corto

y no puede quedarse absorto

mirando siempre, al gusano.

 

Y buscando un buen espino,

se pone alegre y contento,

le clava con mucho tino,

aquel bicho, su alimento.

 

Las especies, Antonio Constante Ortega, 1965.

Viaje de un (sub)naturalista V

La paciencia es la madre de la ciencia

La frase me viene a la mente como un soniquete falto de contenido, puesto que mi abuela solía repetírmela a menudo, antes incluso de que yo pudiera tomar plena conciencia de su significado.

La pantalla del ordenador lleva una semana obstinada en mostrar nuestro perímetro de detección en blanco. Las baterías de nuestras boyas están a punto de agotarse y ya no espero detectar a los animales que hemos marcado. Todo ha sido en vano, meses de esfuerzos por adquirir y transportar más de 300 kg de telemetría de última generación a las Islas Galápagos, la tramitación de los permisos, la intendencia básica, las reuniones, las noches de guardia en vela…

VRAP1

“¡Tenemos una detección!”, me anuncia Julio Delgado, uno de los técnicos de buceo de BIOMAR (el laboratorio marino de la Estación Científica Charles Darwin). Me apresuro hasta el ordenador y efectivamente, allí está 3191, un macho de langostino (Scillarides astori) que entre las 21:00 h y 03:00 h de la pasada noche ha sido detectado y registrado por nuestro VRAP. ¡Qué razón tenía mi abuela!.

Estoy en las Islas Galápagos para encargarme de la sección de telemetría del proyecto «Manejo espacial del recurso langosta espinosa en las Islas Galápagos (GALANGOSTA)», financiado por la Xunta de Galicia y ejecutado por el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña y la Fundación Charles Darwin de Ecuador. 

Hemos instalado en Punta Estrada (Santa Cruz) 5 unidades VR2 (receptores automáticos de telemetría submarinos) y un sistema VRAP de 3 boyas (receptor automático de telemetría en tiempo real). Los VR2 detectarán a largo plazo la presencia de los animales marcados dentro de su rango de detección (estimado en 500 m). El VRAP, nos permitirá seguir en tiempo real los movimientos de los animales, que serán mostrados en la pantalla de un ordenador conectado mediante radio a las boyas perimetrales.

Punta Estrada

La situación de los VR2 se muestra mediante los puntos verdes y su rango de detección teórica mediante las circunferencias mayores. Los triángulos amarillos muestran la situación de las boyas del sistema VRAP.

Fondeo VRAP

A la izquierda César Peñaherrera, becario en BIOMAR, Jerson Moreno en el agua y Julio Delgado, fondean una de las pesadas boyas del VRAP.

 VRAP boya

Una de las boyas del VRAP en su posición de fondeo. Al fondo, Punta Estrada.

3191 es uno de los 2 langostinos y 6 langostas rojas (Panulirus penicillatus) que hemos capturado, marcado y posteriormente liberado en el área de estudio.

Midiendo una langosta roja

 Los crustáceos fueron medidos…

Pesando una langosta roja

… y pesados antes de ser marcados.

Marcando una langosta

A la izquierda, Alex Hearn, responsable del proyecto en Galápagos y a la derecha, Jerson Moreno, encargado de las operaciones de telemetría en las islas, marcan una langosta roja.

Tag

Las marcas de telemetría emiten impulsos ultrasónicos que serán detectados por los receptores de los VR2 y del VRAP. Son adosados al caparazón de los ejemplares mediante una resina tipo «epoxi» de secado ultra-rápido.

Langostino marcado

Las marcas permanecerán en los animales hasta el momento en que estos muden su exoesqueleto o bien sean recolectados por un pescador. Algunas de estas marcas, además de su posición, envían datos de temperatura y profundidad.

Mediante el proyecto GALANGOSTA, pretendemos entender la dinámica espacio-temporal de las langostas en la Reserva Marina de Galápagos y crear un sentido de propiedad del recurso en los pescadores. Si todo sale según lo previsto, serán propuestas soluciones a la sobrepesca actual de este recurso y al impacto ecológico derivado de su pesquería.

Mediante las experiencias de telemetría que estamos realizando, podremos describir y mapear la distribución y uso de hábitat de las langostas y entender sus patrones de movimiento (horizontales y verticales). Nos interesa enormemente determinar si existe un proceso de “spillover” desde hábitats próximos (situados a mayor profundidad o no), y comprender los patrones de uso del hábitat a micro y meso-escala.

Ahora que se que 3191 ha tardado una semana en salir de su escondrijo rocoso, soy plenamente consciente de que habremos de ser muy pacientes si pretendemos hacer ciencia con estos animales. ¡Gracias abuela!.