El GAP2 y WWF organizan un foro internacional sobre el pulpo

El foro tendrá lugar en Santiago de Compostela entre el 24 y el 25 de enero y está co-organizado por el proyecto GAP y WWF. Asistirán 70 expertos de Galicia, Asturias y el Norte de Portugal, pertenecientes a distintos ámbitos, como la pesca, la administración o la ciencia que analizarán la situación actual de la pesquería, compartirán iniciativas surgidas en los distintos territorios y elaborarán recomendaciones para mejorar la gestión de esta pesquería a largo plazo.

octopus

Ojo de un pulpo (Pablo Pita).

Se trata de una de las pesquerías artesanales más tradicionales y económicamente relevantes del Noroeste peninsular, pero su gestión ha venido generando conflictos entre los pescadores y los responsables políticos.

En Galicia y Asturias, un tercio de los barcos que operan en aguas costeras tienen licencia para capturar pulpo con nasas, por lo que tanto WWF como GAP creen fundamental fomentar la participación del sector pesquero y promover el intercambio de experiencias en pesca sostenible.

Programa del foro:

programa_foro_del_pulpo

Hay menos y son más pequeños

En el año 2007 iniciaba yo mi doctorado y escribí una entrada en este blog que ahora recupero en parte para ilustrar y conmemorar la reciente publicación de un artículo mío en la revista Fisheries Management and Ecology acerca de las tendencias temporales a largo plazo en los pesces costeros de Galicia. Escribía yo en aquel entonces sin saberlo sobre el llamado Síndrome de las Tendencias Cambiantes (Shifting Baseline Syndrom; Pauly, 1995), que describe la dificultad que tenemos para documentar los cambios operados en los ecosistemas debido a la lentitud a la que operan en relación a la escala de una vida humana. Así, las historias de abundancias pasadas que nos contaba nuestro abuelo el pescador caen en el olvido, como lágrimas en la lluvia, si no se documentan apropiadamente.

(…) parece que las historias de nuestro abuelo el pescador son ciertas, quizás convendría hacerle caso y pararnos a pensar un momento acerca de hacia donde nos conduce la actual explotación que la humanidad realiza de los recursos marinos y la acelerada destrucción de los hábitats oceánicos a la que todos estamos contribuyendo. Los resultados finales de esta investigación favorecerán el esclarecimiento de estas y otras cuestiones y ojalá puedan contribuir a que los bisnietos de nuestro abuelo puedan disfrutar como nosotros de las maravillas que ofrecen los océanos del planeta.

Precisamente el archivo de campeonatos submarinos de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas (fui responsable de su Departamento de Biología durante unos años), me ha permitido establecer que nuestros peces costeros son casi un 80% más escasos que hace 50 años. Además, los que quedan son un 80% menores que en 1950. Los ecosistemas costeros actuales son meras sombras proyectadas sobre las paredes de la caverna de nuestra ignorancia.

Pita_2014 Hidden collapse coastal fish community Galicia

 

Buceando con atunes gigantes

Un gran atún rojo de más de 400 kg se desliza sin esfuerzo aparente hacia el objetivo de mi cámara, en el azul, a 15 m de profundidad. Me encojo inconscientemente, anticipando un golpe que nunca llega. Un leve cambio en la disposición de sus aletas y el atún pasa a mi lado.

Atun 4_2

Un gran ejemplar de atún rojo Thunnus thynnus posando para mi.

Me arriesgo a perder el vuelo de vuelta, y se que no debería bucear antes de volar, pero la tentación es demasiado fuerte. Sumergirme con animales de más de 500 kg de peso, capaces de lanzarse a más de 60 km/h es algo que no pasa todos los días.

Atun 8

Un grupo de atunes, recortados contra el sol del amanecer.

Son unos animales magníficos, espectaculares, que a pesar de su tamaño se mueven con una ligereza sorprendente para evitar atropellarme mientras torpemente trato de acercarme a ellos. Los contemplo a placer durante un rato, demasiado corto, y vuelvo con desgana a la superficie para tratar de no perder ese vuelo.

Barco

El barco encargado de la alimentación de los atunes (y mi taxi de vuelta a tierra), patroneado por un ex-pescador catalán que desguazó su barco, harto de salir a pescar para acabar pagando el gasoil.

Estoy en las jaulas de engorde de atún que el Grupo Balfegó tiene instaladas en la costa de Tarragona. He sido invitado por la empresa IMA SL, especialista en instalaciones off-shore y de cultivo multi-trófico, a asistir a la VII Jornada Científica sobre el atún rojo, organizada por el Grupo Balfegó.

Jaulas 3

Jaulas Jaulas 2 Jaulas 4

Cada día de alimentación supone un gasto de 25,000€ en caballa. Una pequeña parte es saqueada por las numerosas gaviotas.

Durante las interesantes ponencias, he podido constatar la pasión que destilan los representantes de las diferentes corrientes de opinión con respecto al estado de las poblaciones de atún rojo del NE Atlántico.

cierre

La jornada fue clausurada con la intervención de la ministra Isabel García Tejerina.

Parece que la mejoría de las poblaciones de atún rojo es evidente para todos, pero mientras que científicos y ONGs se inclinan por la cautela, el sector pesquero aboga por una elevación de las capturas. La próxima reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico se promete muy interesante, ya que sus conclusiones son muy esperadas por todos los sectores implicados en esta pesquería.

Yo me quedo con el comentario de Manel Balfegó, quinta generación de pescadores:

Cuando yo empecé a pescar hacían falta pasar 18 meses en alta mar para ganarse la vida. Este año hemos pescado nuestra cuota en escasamente 23 h.

Acuicultura multitrófica integrada en Galicia

La Consellería de Mar de la Xunta de Galicia apuesta por impulsar la Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI) como sistema de cultivo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Tal y como expuse en la XXVII edición del Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura nas Rías Gallegas, soy asesor de una propuesta industrial de AMTI en Galicia, a cargo de la empresa IMA SL. Mi presentación en el Foro:

Y la noticia en prensa:

Voz_galicia_frmg_Página_4

Voz_galicia_frmg_Página_5

Voz_galicia_frmg_Página_1

Voz_galicia_frmg_Página_2