El papel de las áreas marinas protegidas en la prestación de servicios ecosistémicos para mejorar la salud humana y de los océanos

Coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, que se celebra cada 8 de junio, se publica el libro Oceans and Human Health. Opportunities and Impacts en el que más de un centenar de investigadores internacionales profundizan en el vínculo entre los océanos y la salud humana.

En el libro, junto con mis colegas del CRETUS Sebastián Villasante y Gillian Ainsworth publicamos un capítulo que se centra en el papel de las áreas marinas protegidas en la prestación de servicios ecosistémicos para mejorar la salud humana y de los océanos. También son autores del capítulo Andrea Belgrano, Nathan Bennett y Rashid Sumaila.

Este trabajo se publica en un momento en que la biodiversidad y la salud humana son temas importantes en la agenda mundial. En esta línea, la UNESCO proclamó la década 2021-2030 como la década de los océanos y, el año pasado, la cumbre sobre biodiversidad de la Organización de las Naciones Unidas acordó proteger el 30% de la tierra y los océanos para 2030. En este contexto, los capítulos brindan evidencia científica vital para apoyar las actividades y la toma de decisiones en este campo.

Nuestro capítulo analiza los muchos servicios ecosistémicos proporcionados por los océanos, así como la contaminación global y el daño creado por el hombre, y explora los riesgos y beneficios asociados para la salud humana. Presenta perspectivas internacionales e interdisciplinares sobre los recursos disponibles para abordar estos beneficios y riesgos, incluida una mejor investigación, políticas y participación comunitaria.

Prioridades de sostenibilidad en la cadena de valor de la pesca artesanal de pulpo

Acabamos de publicar en Reviews in Fish Biology and Fisheries un artículo de acceso libre y gratuito en el que revisamos la sostenibilidad de la cadena de valor de la pesca de pulpo en Galicia y Asturias.

En el artículo explicamos cómo realizamos un análisis de la cadena de valor social por medio de un taller participativo donde recogimos las perspectivas de los actores de la cadena de valor y las partes interesadas de dos pesquerías artesanales españolas de pulpo común (Octopus vulgaris): Asturias—certificada por el Marine Stewardship Council y Galicia —no certificada).

Nuestras recomendaciones son mantener plataformas de gobernanza y transferencia de conocimientos participativos inclusivos y equitativos donde los participantes puedan crear teorías de cambio hacia la sostenibilidad que involucren el desarrollo de políticas multisectoriales enmarcadas a nivel de la cadena de valor.

Pesca recreativa, salud y bienestar

Recreational fishing, health and well-being: findings from a cross-sectional survey es el título del artículo que hemos publicado en la revista Ecosystems and People sobre la relación entre pesca recreativa, salud y bienestar.

En el artículo, que es de libre acceso, evaluamos las asociaciones entre la pesca recreativa, el estrés, el consumo de peces y mariscos y la calidad del sueño mediante una encuesta a 244 pescadores en Galicia. Los niveles de estrés de los pescadores fueron moderados, con una puntuación media del índice de estrés de 36.4 unidades en una escala de 14 (estrés muy bajo) a 70 (muy alto). Su estado emocional promedio fue positivo, con un índice medio de estado emocional de 7.8 unidades en una escala de 5 (ánimo muy negativo) a 25 (ánimo muy positivo). El consumo de pescados y mariscos fue bajo, con un índice medio de consumo de 38.0 unidades en una escala de 20 (consumo muy bajo) a 160 (muy alto). La calidad percibida del sueño nocturno fue buena, de 39.5 unidades en una escala de 21 (pocos problemas de sueño) a 107 (muchos).

Cada hora de actividad de pesca mensual se asoció con 0.016 menos unidades de estrés. Por lo tanto, los pescadores más activos mostraron índices de estrés hasta un 15.4% menores que los pescadores menos activos. Dado que la pesca recreativa es una actividad al aire libre muy accesible, incluso para las personas de mayor edad, la salud de la población podría mejorar mediante su involucración en una pesca recreativa gestionada de forma sostenible.

La actividad de pesca también se asoció positivamente con el consumo de pescados y mariscos. De esta manera, el mayor consumo de productos marinos observado entre los pescadores recreativos más activos podría tener implicaciones beneficiosas para su estado de salud.

Contribución económica y bienestar social de las pesquerías charter recreativas en el Atlántico nororiental: los casos de Galicia y el archipiélago de Madeira

Economic contribution and social welfare of recreational charter boat fisheries in the northeast Atlantic: The cases of Galicia (Spain) and Madeira archipelago (Portugal) es el título de este artículo que hemos publicado en la revista Frontiers in Marine Science sobre la importancia económica y social de la pesca recreativa mediante embarcaciones de alquiler en Galicia y Madeira.

En el artículo, que es de libre acceso, constatamos que las pesquerías recreativas con embarcaciones chárter ha sido poco estudiada en las regiones templadas y se desconocen los factores que desencadenan su desarrollo y aporte social a las comunidades pesqueras. Realizamos un análisis económico de estas pesquerías de recreo en el Atlántico Nororiental para evaluar su contribución al bienestar social. Seleccionamos dos casos de estudio ubicados en Galicia y el archipiélago de Madeira.

Identificamos hasta 7 empresas de pesca chárter en Galicia (10 barcos) y 14 en Madeira (18 barcos), y se recogió información sobre los costes y beneficios de la actividad mediante un cuestionario respondido por los empresarios y patrones. Los barcos de alquiler en Galicia operan durante todo el año, y los pescadores se dedican mayoritariamente a la pesca de fondo dirigida a depredadores demersales como la maragota (Labrus bergylta) y la lubina (Dicentrarchus labrax). A pesar de la fuerte estacionalidad de la pesca en Madeira, centrada en los veranos, el esfuerzo pesquero es superior al de Galicia. De media, los barcos de alquiler realizan 39.3 ± 41.5 (SD) jornadas de pesca y embarcan 2 500 pescadores al año en Galicia, mientras que en Madeira pescan 63.7 ± 32.7 jornadas y embarcan 3 200 pescadores. En Madeira, los pescadores pescan grandes depredadores pelágicos como el marlín azul (Makaira nigricans) o algunas especies de túnidos, por ejemplo, el patudo (Thunnus obesus), mediante pesca de curricán. El balance económico de las empresas fue más favorable en Madeira, con un beneficio bruto anual medio de 28 883 ± 30 755 €, mientras que el rendimiento económico en Galicia fue de 4 444 ± 7 916 €. También aplicamos el método de costes de viaje para evaluar la demanda de ocio de salidas de pesca recreativa a partir de un cuestionario respondido por 150 clientes en Galicia y 55 en Madeira. Estimamos que el beneficio medio del por visitante es de 1 385 € por año en Galicia, y 1 738 € en Madeira. El valor recreativo social anual de la pesca recreativa de alquiler gallega fue de 3.4 M€, por debajo del impacto económico anual generado por la pesca comercial (700 M€). El valor de la pesca con barcos de alquiler en Madeira, 6.3 M€, es comparable al impacto económico anual de la pesca comercial, que contribuye a la economía local con 12 M€.

Excedente para el consumidor (CS) por persona y año estimado a partir de viajes en barcos de pesca chárter en Galicia (A) y Madeira (B) mediante GAM bidimensionales.

Análisis de las capturas de pesca recreativa de altura de aguja azul (Makaira nigricans) en el archipiélago de Madeira, y factores que afectan a su presencia

«Analysis of Big Game Fishing Catches of Blue Marlin (Makaira nigricans) in the Madeira Archipelago (Eastern Atlantic) and Factors that Affect Its Presence» es el título del artículo que hemos publicado en Sustainability sobre la pesca recreativa de aguja azul.

El archipiélago de Madeira (Portugal) es uno de los principales lugares de pesca recreativa de altura (Big Game) de Europa, donde la principal especie objetivo es la aguja (o marlín) azul del Atlántico (Makaira nigricans). Usamos datos de captura de estos peces para analizar su presencia a lo largo de los últimos años, estimar su peso promedio, y calcular las tasas de éxito en su pesca. Los resultados evidenciaron un marcado efecto estacional, con tasas de captura promedio más altas en verano (junio-julio), lo que sugiere una migración desde aguas ecuatoriales a principios de año hacia áreas del norte cuando las aguas se vuelven más cálidas. Usamos modelos aditivos generalizados para analizar la influencia de algunos factores ambientales y comprobamos que la presencia de estos peces depende de la temperatura del agua, del viento, de la lluvia, y de la presión atmosférica.