Cuando salimos del agua

¿Quién no ha sentido curiosidad por conocer lo que se dice de nosotros una vez hemos abandonado una habitación?. Cuestiones relacionadas o derivadas de esta curiosidad han sido ampliamente tratadas por diversos autores. Si el «hombre invisible» de H.G. Wells hacía uso de su particular índice de refracción para colmar su curiosidad en este sentido, la «ventana indiscreta» de A. Hitchcock abundaba en el tema del voyeurismo.

Animados por el espíritu de «Toys» sentíamos curiosidad por comprobar si las abundancias de los peces se mantenían una vez salíamos del agua luego de haber realizado un censo visual.

Después un largo proceso de innovación (que aún continúa), hemos logrado obtener unos equipos de video digital submarino que nos permiten obtener secuencias de duración y calidad preestablecidas. Las secuencias (15 s) siguientes son algunos de nuestros resultados después de 48h de fondeo en las Islas de San Pedro (A Coruña).


La mayor parte de nuestras secuencias tienen este aspecto.


En algunas pueden visualizarse pequeños peces, como estas doncellas (Coris julis).


En muy pocas aparecen sorpresas, como este banco de lubinas (Dicentrarchus labrax) al ataque.


Sopa de plancton nocturna (una curiosidad).

Hace unos días que han sido presentados los resultados del proyecto CLIGAL (Análise das Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia). Juan Freire, Ricardo Ferreiro y un servidor hemos analizado las evidencias de cambio climático en las comunidades bentónicas y de peces costeros en los ecosistemas litorales. Nuestras conclusiones integran uno de los capítulos del libro que reúne los resultados de más de un centenar de investigaciones relacionadas con el cambio climático.

En el resumen de los resultados, que ha sido dirigido a los gestores públicos, se explican las cuestiones básicas del proyecto (cómo, cuándo, dónde y por qué):

Las evidencias que el cambio climático está dejando en todos los ecosistemas a nivel global son múltiples y bien documentadas en diversos informes realizados por prestigiosos organismos. El aumento de temperatura constatado a nivel global no ha sido constante ni homogéneo y la heterogeneidad es aún mayor en el caso de la precipitación y en los cambios en la frecuencia de extremos. A pesar de que se conoce el efecto del cambio climático a nivel mundial e incluso a nivel de estados, es importante, de cara a un planteamiento de mitigación y adaptación al cambio a nivel regional, conocer su huella en Galicia. Así, la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible promovió en 2007 el proyecto de investigación titulado «Análise das evidencias e impactos do cambio climático en Galicia» (CLIGAL) en el que participaron más de un centenar de investigadores de las tres universidades gallegas y de diferentes centros de investigación de Galicia. Este proyecto permitió profundizar en el impacto que el cambio climático está dejando en los distintos ecosistemas gallegos, así como en la evolución futura de éstos.

El resumen y el libro completo (353 MB) puede descargarse en los siguientes enlaces:

resumen-cligal          libro-cligal

He tardado más de lo habitual en escribir una entrada en este blog. Trabajo de campo en las Reservas Marinas de Os Miñarzos y Cedeira y una inoportuna, extemporánea y virulenta varicela me lo han impedido. Tenía la intención de escribir sobre las figuras de protección que se están implementando en las aguas costeras de Galicia, aprovechando la oportunidad que mi enfermedad me ha brindado para reflexionar sobre ello. Una llamada de teléfono me ha descabalgado de esa intención de la manera más brutal posible.

Hay personas con la rara virtud de compartir lo mejor de ellas con los que los rodean, y Fernando Torreiro era uno de esos pocos. Lo fue hasta ayer mismo. Fernando me enseñó varias cosas durante mi formación como instructor de buceo: me enseñó a ser un mejor instructor, pero fundamentalmente me enseñó a ser mejor persona.

Gracias Maestro.

 

 

Lo que los compañeros de Fernando escriben, aquí.

Laminarias: haberlas hailas

El propósito de esta entrada es doble: por un lado especular acerca del origen de la disminución de las poblaciones de algas laminariales en Galicia y por otro darle la bienvenida a un colega por partida cuádruple.

saccorhiza-polyschides

Población de algas laminariales (Saccorhiza polyschides) en las Islas de San Pedro (A Coruña).

Hace tiempo que en este espacio, por medio de mi antigua relación con la FEGAS, me hice eco de los comentarios de buceadores y pescadores submarinos acerca de la disminución de la extensión y densidad de las algas laminarias gallegas. En un post de abril de 2007 escribía:

Según informaciones de diversa procedencia que he venido recogiendo en los últimos años, se ha venido constatando una disminución de las densidades y la extensión de los campos submareales de laminarias en toda Galicia. Estas comunidades de grandes algas, que sobrepasan ampliamente los 2 metros de altura, están formadas por las especies: Laminaria ochroleuca, Laminaria hyperborea y Saccorhiza polyschides, tienen una importancia vital para el conjunto de los ecosistemas litorales gallegos, puesto que ofrecen alimento y refugio a una gran cantidad de organismos marinos. La disminución de la cobertura vegetal de estos «bosques» afectaría de forma extraordinariamente negativa a diversos sectores de la economí­a gallega, desde las pesquerías profesionales y deportivas hasta el submarinismo.

 

Con la finalidad de conocer la importancia de reducción de estas fitocenosis tan relevantes para los ecosistemas costeros iniciamos el Proyecto Laminaria. El proyecto comenzó como una colaboración entre el Departamento de Biología de la FEGAS (del que fui responsable) y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías (RMyP, en el que trabajo). Empleamos 2 metodologías: (1) cuantificábamos las densidades de algas en el interior de áreas de muestreo distribuidas en 10 localidades repartidas a lo largo de la costa gallega (responsabilidad de la FEGAS); y (2) cuantificamos coberturas mediante series temporales de imágenes por satélite (responsabilidad del RMyP).

 

12.jpg

 

Instalación de una de las áreas de muestreo (transecto de 10 m2 ).

 

Por cuestiones de origen múltiple y que no vienen al caso, el método (1) hubo de ser desgraciadamente abandonado antes de obtener resultados, mientras que el (2) ha dado ya sus primeros frutos. El Diploma de Estudios Avanzados de Gema Casal, colega del RMyP, trata sobre este tema: Análisis de la viabilidad del uso de imágenes de satélite de alta  resolución espacial (SPOT) para la cartografía de bosques de laminariales de las costas de Galicia.

 

Pues bien, algunos de los buceadores del Club del Mar de San Amaro  me insisten desde hace meses en que la desaparición de las comunidades de laminarias en la Ría de A Coruña es total. De esta preocupación se ha hecho incluso eco la prensa local en un artículo para el que solicitaron mi opinión (La Voz de Galicia, 2008):

 

 

vgalicialaminarias

 

Una de las fuentes del periodista Rodri García (empeñado en escribir que la parte del Proyecto Laminaria  a cargo de la FEGAS sigue en activo, a pesar de puntualizar yo lo contrario) es Óscar Francesch, biólogo, buceador, ex-trabajador del Centro de Investigaciones Submarinas y autor de este recientemente inaugurado blog .

 

Colega por partida cuádruple (sí, yo también sufrí al CIS), Óscar describe en dos muy interesantes posts (y 2) la relación entre la desaparición de las laminarias y el ramoneo por sabogas (Sarpa salpa). He de decir que he observado en los mismos lugares que Óscar describe (Rías de Ares y Coruña) los efectos de las sabogas, y aunque los considero de importancia, creo que no se trata de la causa última de la desaparición de las laminarias.

 

sarpa-salpa-8.jpg

Los bancos de sabogas (Sarpa salpa) pueden llegar a ser tan compactos que oscurecen el sol. Ría de A Coruña (04/09/2005).

 

Cuando por primera vez observé las señales de los dientes (medias lunas o círculos perfectos) sobre las frondes de las laminarias quedé muy extrañado. Cuando vi un banco de sabogas mi extrañeza se tornó en comprensión y admiración. Miles de peces (algunos muy grandes) mordisquean las frondes de las algas sin dejar de avanzar, tomando por un instante un individuo la cabecera del banco, para ser inmediatamente relevado por otro ejemplar, del mismo modo que los ciclistas se turnan para avanzar en las etapas llanas. Me llamó también la atención que los ataques no solían afectar a la zona del tejido meristemático, que el alga precisa para regenerarse anualmente. 

 

Por otro lado, tal y como señala Gema en su DEA, Hiscok et. al, 2004, escriben acerca de la relación entre el aumento de la temperatura global y la distribución de las laminarias:

 

 «(…) que de seguir este aumento de temperatura, es de esperar un desplazamiento hacia el norte de L. digitata, L. hyprborea y L. saccharina y en el caso extremo de que la temperatura estival se incremente en 4ºC, estas especies de Laminaria podrían desaparecer de las aguas de la Península Ibérica, costa atlántica de Francia, sur de Gran Bretaña e Irlanda, Mar del Norte y del Sur de Noruega.»

 

Adicionalmente, hace unos días que Juan Freire (RMyP), Ricardo Ferreiro (Grupo de Investigación en Biología Evolutiva de la Universidade de A Coruña) y un servidor, terminamos la redacción de un capítulo de un libro acerca del cambio climático para una administración pública. Ricardo hizo un gran trabajo de recopilación y análisis de información temporal acerca de la distribución de macroalgas tipo Kelp en Galicia, hallando evidencias de la incidencia del cambio climático que pudo cuantificar en la desaparición del 68% de las poblaciones de estas algas en los últimos 25 años (pendiente de publicación).

 

En definitiva y a mi modo de ver, la relación entre la disminución de las laminarias y el aumento global de la temperatura está bien documentado y me parece la hipótesis más plausible. Ahora bien, tal y como apunta Óscar, el efecto del consumo por parte de las sabogas no resulta despreciable y podría ser muy importante si se realiza sobre poblaciones residuales, poco abundantes y/o debilitadas. Si además en la actualidad se están atacando los meristemos de crecimiento (probablemente como resultado de la propia escasez del alimento), el daño resulta mucho mayor.

 

sabogas

Banco de sabogas (S. salpa) en la Ría de A Coruña (04/09/2005).