En este blog se trata a menudo sobre las reservas marinas, su manejo y efectos (aquí el último post). En el último boletín del Instituto Español de Oceanografía aparecen dos noticias relacionadas con estos espacios, que transcribo literalmente:

Sobre el efecto reserva:

 

Un estudio internacional sobre el funcionamiento y efecto de las reservas marinas en los recursos vivos explotados, liderado por científicos del Instituto Español de Oceanografía, ha demostrado los beneficios del establecimiento de dicha figura de protección, conocido como efecto reserva. El análisis ha servido para definir que la exportación de biomasa y los consiguientes beneficios pesqueros de las especies que reciben protección en las reservas marinas dependen, principalmente, de tres factores: la continuidad de los hábitats a través de los límites de las reservas integrales, la movilidad de las especies y la efectividad de las artes de pesca utilizadas. El estudio se llevó a cabo en las reservas marinas de Banyuls y Carry Le Rouet, en Francia, y Tabarca, Cabo de Palos, Islas Medas y el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Cabrera, en España. Las especies analizadas son de alto valor económico y están sometidas a una elevada explotación, como es el caso de pargos, dentones, sargos, salmonetes, cabrachos, meros y langostas. La investigación, que ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Marine Ecology Progress Series, forma parte del proyecto europeo multidisciplinar BIOMEX, (BIOMasse EXport from Marine Protected Areas and its impact on fisheries in the western Mediterranean Sea). Según la investigadora principal del trabajo, Raquel Goñi, del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO, éste es el primer estudio replicado en el Mediterráneo de los beneficios de las reservas marinas, también llamadas áreas marinas protegidas, sobre las pesquerías que se desarrollan en su entorno. Además de los científicos del Instituto Español de Oceanografía, en el estudio participaron investigadores de las universidades de Alicante, Murcia, Michigan (EE.UU.) y Aix-Marseille (Francia), del Centre National de la Recherche Scientifique, de la EPHE de Perpignan (Francia) y del Center for Environment, Fisheries and Aquaculture Science de Lowestoft (Reino Unido).

 

Sobre la financiación por la UE de un proyecto para estudiar la creación de una red española de AMP´s:

 

La Comisión Europea ha decidido subvencionar con fondos Life un proyecto destinado a la creación de una red española de Áreas Marinas Protegidas que estará integrada en la Red Natura 2000. El proyecto fue presentado el año pasado a Bruselas por la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para su financiación por los fondos comunitarios Life. Se trata de uno de los proyectos sobre conservación de la naturaleza con más presupuesto apoyados por este fondo de financiación europeo en su historia: quince millones de euros, de los que la Comisión Europea aportará la mitad. La otra mitad será financiada por la Fundación Biodiversidad y entidades e instituciones públicas, como el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía. Los trabajos se pondrán en marcha en enero de 2009, con una duración prevista de cinco años. El objetivo es conseguir la información científica suficiente para preservar amplias zonas del medio marino español a través de la designación de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La actuación está prevista en diez grandes áreas: Cañón de Creus, Delta del Ebro- Columbretes, Canal de Menorca, Seco de los Olivos, Isla de Alborán y conos volcánicos de Alborán, Chimeneas de Cádiz, Banco de Galicia, Cañon de Avilés, Banco de la Concepción y Área de Gran Canaria-Fuerteventura. También tendrán un papel relevante otras instituciones involucradas en el proyecto como Oceana, WWF/Adena, Alnitak, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), la Sociedad Española para el Estudio de los Cetáceos en el archipiélago Canario (SECAC) y SEO/BirdLife. Se cuenta, además, con el apoyo de la Dirección General de la Marina Mercante (Ministerio de Fomento), del Cuartel General de la Armada y, por último, del Ministerio de Asuntos Exteriores. Se elaborarán también unas directrices de gestión para los lugares propuestos y se emprenderán acciones de sensibilización sobre la importancia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina. El proyecto pretende asimismo reforzar el cumplimiento de los convenios internacionales sobre el mar suscritos por el Gobierno de España (Convenio OSPAR y Convenio de Barcelona para la protección del Mediteráneo). Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de

conservación de la biodiversidad integrada por Zonas Especiales de Conservación, designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, y Zonas de Especial Protección para las Aves, establecidas por la Directiva Aves. Esta red pretende asegurar la supervivencia de las especies y los hábitats con más riesgo y es el principal instrumento europeo para la conservación de la naturaleza.

 

 

 

En alguna ocasión me he quejado en este blog de la miopía de algunos jurados de los concursos de fotografía submarina (aquí). Esta vez no hay queja, sino un egoísta pero sincero agradecimiento.  Una fotografía del autor de este blog ha sido galardonada con el primer premio de la categoría de Fondos Marinos en el I Concurso de Fotografía del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (la clasificación). La foto:

primer-premio-fondos-marinos

Llevaba casi 2 horas de inmersión en las Islas Cíes con aguas excepcionalmente claras y frías, cuando cerca de la superficie un interminable banco de bogas (Boops boops) cruzó mi campo visual. El cuerpo de los peces se recortaba a contraluz contra la rompiente y el efecto me gustó. Así que enfoqué y disparé con un 18-55 mm. (f22, 1/60, ISO 200).

Recientemente hemos estado trabajando en la Reserva Marina de Interés Pesquero de “Os Miñarzos”, de Carnota (A Coruña). En este vídeo, publicado originalmente en la web del Grupo de Investigación en Recursos Marinos y Pesquerías, pueden visualizarse parte de nuestros métodos de investigación.

 

El vídeo está dedicado a la memoria de Tomé, recientemente fallecido y protagonista de alguna entrada de este blog.

Pita P., Freire, J. & García-Allut, A. 2008. How to assign a catch value to fishing grounds when fisheries statistics are not spatially explicit. Scientia Marina 72(4): 693-69.

Abstract: Fishery statistics do not usually include small-scale spatial references to assess the effects of natural or human disturbances. We present a methodology which assigns a geographical origin to the catches and assesses the total revenue of the fishing grounds. Market statistics are combined with the results of an ethnographic survey to provide a spatial allocation of the fishing effort. In the present case study, which corresponds to the Galician coast (NW Spain), 253 vessels from 14 base ports that fish in 80 fishing grounds were identified. The annual total revenue of the catches was 8.28 M€ and ranged from a minimum of 4928 € to a maximum of 0.60 M€ with a mean value per fishing ground of 0.104 M€.

Link al artículo completo.

Los casi 9 kilómetros de recorrido que pueden ser visualizados en la imagen, corresponden a una lubina, Dicentrarchus labrax, que hemos seguido mediante telemetría manual durante 2 días (ver anteriores entradas para más información). A falta de un análisis en profundidad de los resultados obtenidos, parece que las lubinas son depredadores más activos de lo que esperábamos (este individuo, de alrededor de 1 kg de peso, mantuvo una velocidad de «natación de crucero» de casi 9 km por hora).

Tanto en el arranque de la ruta (cercanías del desagüe de efluentes de A Coruña), como en el final (la playa de Riazor-Orzán), las lubinas pueden obtener una comida fácil entre los pececillos que abundan en ambas localizaciones.

En cuanto las condiciones del mar mejoren, repetiremos la experiencia con otro ejemplar de la misma especie, que esperamos que nos ayude a entender un poco mejor el uso del hábitat que realizan estos depredadores tan activos.