cartelvertimar_g.gif

Durante los días 13, 14 y 15 del mes de julio de 2005 tuvo lugar en Vigo el simposio científico internacional VERTIMAR, acerca de derrames accidentales de hidrocarburos sobre el medio marino.

El Departamento de Biología de la FEGAS y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña, presentaron una comunicación acerca de los trabajos de prospección de hidrocarburos realizados por buceadores voluntarios a lo largo de toda la costa Gallega. El título del trabajo es Preliminary analyses of the status of the Galician subtidal seabed after the Prestige oil spill assesed through direct observations by divers [Análisis inicial del estado de los fondos infralitorales gallegos después del accidente del buque Prestige mediante observaciones directas de buceadores].

Los resultados más relevantes de esta publicación consisten en la puesta a punto de un método válido para establecer la posición y cuantificar la masa de hidrocarburos en los lechos marinos después de una marea negra. Futuros derrames de hidrocarburos podrán aprovechar el método desarrollado por los autores del trabajo, Juan Freire y el que suscribe, para localizar y cuantificar los contaminantes en un breve plazo contando con la ayuda de las organizaciones de buceadores locales. 

posterdefinitivo.jpg

Ordenadores de buceo: cuidado con lo que compra

En las tiendas especializadas puede encontrarse una amplia variedad de marcas y modelos de ordenadores de buceo, uno de los cuales, un Sporasub modelo Zenix adquirí hace unos años. Hasta aquí nada fuera de lo corriente. Los problemas comenzaron cuando la pantalla de mi ordenador sufrió un pequeño derrame y tuve que enviarlo al servicio técnico. Pese a que les indiqué que una parte de mi trabajo se realiza bajo el agua (soy buceador profesional) y que por lo tanto disponer de mi ordenador resultaba urgente, tardaron 6 meses en resolver el problema. Me enviaron sin cargo un ordenador nuevo de otro modelo más reciente que empleé en una inmersión antes de sufrir una nueva avería en uno de los pulsadores de la máquina. Esta vez el servicio técnico de Sporasub ha tardado 9 meses y pretenden enviarme un nuevo modelo de su marca (pagando de mi bolsillo la diferencia entre su coste y el precio de mi actual modelo), naturalmente les he contestado que me reembolsen el dinero que ellos estimen por mi ordenador y que no me remitan nada más.

 

Con parte del dinero que los representantes de Sporasub me reintegren, compraré un nuevo ordenador de la marca Uwatec (ya poseo un modelo Smart Pro), puesto que por un problema de derrame de pantalla que sufrió, su servicio técnico tardó 2 semanas en cambiármelo por una aparato nuevo. En mi opinión la diferencia de precio entre ambas marcas resulta holgadamente justificada en razón del servicio proporcionado.

 

Antes de redactar de este artículo comprobé en una tienda especializada que mi caso con estas marcas no es único, en la autorizada opinión del dueño de la tienda (un profesional con más de 30 años de experiencia en el sector y uno de los pioneros del escafandrismo en Galicia) el servicio técnico de la marca Sporasub funciona muy mal, mientras que Uwatec ofrece un servicio correcto. Existen otras marcas en el mercado, pero no dispongo de experiencia personal con las mismas, por lo que lo único que puedo decirles en el caso de que piensen adquirir un ordenador en un futuro próximo, es que sopesen detenidamente el servicio que le ofrece la marca que va a adquirir antes de dejarse llevar únicamente por el precio más barato.

 

 

 

El Departamento de Biología de la FEGAS (Federación Galega de Actividades Subacuáticas) y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña, vienen trabajando desde hace ya 5 años años en el desarrollo de un proyecto de investigación que busca resultados acerca del uso que los pescadores submarinos hacen de los ecosistemas costeros en Galicia. Este proyecto, dirigido por el Dr. Juan Freire, cuenta con el apoyo de la Fundación Océano Vivo que, además de financiación, aporta un nutrido grupo de asesores científicos. En este sentido, las aportaciones de Raúl García, responsable de Pesquerías de WWF/ADENA, están resultando muy valiosas.

sarpa-salpa-8.jpg

El objetivo final de este proyecto es lograr datos fiables acerca de los cambios operados en los ecosistemas costeros en los últimos años, empleando para ello informaciones procedentes de los pescadores submarinos gallegos.  Solicitamos la colaboración de todos los pescadores submarinos de Galicia, contestando un sencillo cuestionario disponible aquí. Vuestras aportaciones resultan imprescindibles para el buen desarrollo de los trabajos, que buscan lograr una gestión propia de los recursos objeto de explotación. De forma específica los investigadores están trabajando en:

1. Determinar las tendencias de las variaciones a largo plazo de los ecosistemas costeros de Galicia mediante el análisis de la base de datos de campeonatos de pesca submarina.

2. Elaborar una cartografía digital detallada de los hábitats submarinos que ocupan los grandes peces predadores costeros, objeto de estudio de este proyecto.

3. Detallar informaciones sobre la ecología de las principales especies estudiadas: pintos, maragotas, sargos, lubinas y congrios, entre otras. Se usarán sistemas automatizados de telemetría ultrasónica submarina para conocer el uso que las especies estudiadas hacen de los ecosistemas. Para ello se capturarán grandes ejemplares de peces que serán anestesiados para posteriormente introducirles quirúrgicamente unos diminutos transmisores de datos. Una vez liberados, los peces acumularán informaciones acerca de la profundidad, temperatura y movimientos realizados, que podrán ser descargadas directamente en los equipos receptores. Además se diseccionarán peces capturados en campeonatos de pesca submarina y se analizarán los contenidos de sus estómagos para conocer sus preferencias alimenticias, además de su estado de madurez reproductiva.

4. Diseñar y aplicar sistemas de censos visuales directos de peces para la evaluación directa del efecto de su explotación y posteriormente desarrollar propuestas de gestión sostenible de este recurso por parte de los propios pescadores. Para esto, se vienen realizando desde hace tres años inmersiones en el Golfo Ártabro en las que los investigadores realizan recorridos submarinos durante los que cuentan los ejemplares de las especies de peces estudiadas.

mullus-surmuletus-4.jpg

Los informes (1 y 2) que ofrecen resultados iniciales acerca de la investigación proporcionan datos tan interesantes, como que en la actualidad, los pescadores capturan, en el mismo tiempo, una media de 10 kg menos de peces que en los inicios de la pesca submarina en Galicia. Además, se ha observado una fuerte reducción del tamaño de los peces capturados, que hoy en día pesan, como media, 1 kg menos que hace años.

callionymus-sp.jpg

En definitiva, parece que las historias de nuestro abuelo el pescador son ciertas, quizás convendría hacerle caso y pararnos a pensar un momento acerca de hacia donde nos conduce la actual explotación que la humanidad realiza de los recursos marinos y la acelerada destrucción de los hábitats oceánicos a la que todos estamos contribuyendo. Los resultados finales de esta investigación favorecerán el esclarecimiento de estas y otras cuestiones y ojalá puedan contribuir a que los bisnietos de nuestro abuelo puedan disfrutar como nosotros de las maravillas que ofrecen los océanos del planeta.

Durante los días 11 y 12 del  mes de junio de 2005 tuvo lugar en aguas de la bahía coruñesa la final del campeonato gallego de la especialidad de pesca submarina de este año. Las piezas capturadas fueron utilizadas para la investigación que, sobre la gestión de la pesca submarina gallega, desarrollan el Departamento de Biología de la FEGAS (Federación Galega de Actividades Subacuáticas) y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña, con el apoyo financiero de la Fundación Océano Vivo.

 

 campeonato-a-coruna-junio-05-033.jpg

 

El Club de Regatas de la Marina Civil, organizador del campeonato, tuvo la amabilidad de cedernos los peces capturados para la obtención de los datos necesarios para nuestras pesquisas. En concreto los animales fueron pesados, medidos y diseccionados para la extracción de los órganos reproductores, muestras de tejido muscular y sus estómagos. En principio, los resultados que buscamos son el cálculo de las relaciones entre talla, peso y madurez de los peces objeto de pesca deportiva, así como información acerca de sus preferencias alimenticias y el nivel trófico que ocupan las distintas especies estudiadas en el ecosistema marino. En definitiva, nada que otros grupos de investigación no hayan realizado antes, aunque secundariamente surgió la oportunidad (no exenta de riesgos, como veremos) de obtener resultados inesperados acerca de la estrecha relación entre los sistemas sensoriales de hombres y moscas.

 

campeonato-a-coruna-junio-05-094.jpg

 

Resulta obligado agradecer la encomiable entrega de los participantes en el grupo desplazado para la toma y procesado de las muestras biológicas. Un nutrido equipo multidisciplinar formado por estudiantes, becarios e investigadores de biología marina, jardineros, azafatas de vuelo (perdón, tripulantes de cabina de pasajeros), fotógrafos, abogados, amas de casa con sus retoños, escaladores, hosteleros, espontáneos y curiosos. Gracias a todos por colaborar de manera entusiasta y absolutamente desinteresada en los trabajos de campo del proyecto.

 

 campeonato-a-coruna-junio-05-007b.jpg

 

Los pescadores submarinos disfrutaron de sendas jornadas con unas condiciones atmosféricas y oceánicas excepcionales para la pesca, cielos nublados y mar en calma. A pesar de ello, las capturas resultaron escasas y todos los participantes informaron de una baja densidad de peces en las zonas de competición. El equipo de disección procesó un total de 205 ejemplares pertenecientes a 5 especies distintas. El peso total de los individuos diseccionados fue de 343 kg, con lo que el peso medio de las capturas fue de algo más de 1.5 kg. A falta del completo procesado de las muestras y atendiendo al estado de los órganos sexuales de los pescados puede decirse que el mayor esfuerzo de pesca se realiza sobre clases de edad con una baja relevancia reproductiva, con lo que puede mantenerse que el impacto sobre las poblaciones explotadas podría resultar sostenible en el tiempo. Determinar los tiempos de recuperación de las comunidades de peces sometidas a extracción deportiva constituye parte importante de los objetivos de nuestras investigaciones, que esperamos puedan ofrecer resultados en este sentido en breve plazo. 

 

La sobreexplotación de los recursos que los humanos llevamos a cabo en todo el mundo tienen parte de culpa en el progresivo distanciamiento de nuestra especie respecto de las demás (de hecho utilizamos de una forma instintiva el término “animal” para referirnos a los “animales no humanos”). Pues bien, una serie de circunstancias casuales concurrieron en los días posteriores al campeonato para recordarme nuestra humilde posición en la escala de la vida. Uno de los recipientes de muestras quedó levemente destapado como consecuencia del empuje de los gases procedentes de la fermentación del contenido del enorme estómago de un congrio (supuestamente incluido en formol). El calor veraniego provocó la asfixiante propagación de un penetrante olor por el laboratorio de Zoología 1, en el cuarto piso de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña. Empujado por mis compañeros hube de trasladar las muestras hasta el sótano, atravesando para ello, absolutamente consternado, todo el edificio. Una vez en la relativa calma del sótano pude comprobar con asombro como una mosca de la carne se las había arreglado días atrás para introducirse en el bote y depositar sus huevos en el interior, con que lo que un día fue parte del aparato digestivo de un enorme pez era ahora un palpitante conjunto de larvas blancas.

 

 campeonato-a-coruna-junio-05-036.jpg

 

El sistema sensorial de aquella mosca, formado por células muy similares a las nuestras, captó el leve rastro de olor mucho antes que cualquiera de nosotros sospechara lo que ocurría a escasos metros de nuestras mesas de trabajo, se las arregló para atravesar varias puertas que normalmente se encuentran cerradas, una caja supuestamente estanca y dos tapaderas entreabiertas, toda una proeza. Claro que lo que para la mosca constituyó una oportunidad reproductiva, acarreó la pérdida de una valiosa información y se convirtió en un apreciable riesgo para la carrera de este investigador, puesto que durante la mudanza hasta el sótano pude comprobar por las caras de horror de los infortunados que me crucé por las escaleras, Decano incluido, que el olor era claramente perceptible.

Man ha muerto

Murió Man, O Alemán de Camelle. Probablemente no resultará descabellado pensar que lo hizo de pena. La visión de la obra de su vida irremediablemente afectada por las sucesivas mareas negras fue más de lo que su depauperada salud pudo resistir.

Recuerdo la primera vez que lo vi, desnudo e indómito en el mismo borde del mar embravecido. Recuerdo también lo excesivamente maduro que se me antojaba para andar sobrellevando de aquella forma las duras condiciones impuestas por tan singular morada. Pero parecía feliz. Lo supe cuando le entregué el dibujito por él solicitado como complemento de la visita a su insólito museo (aparte de los 20 duros). En aquel mal bosquejo aparecía él mismo en plena exclamación de dolor en el momento en que una de las piedras de las que se compone su obra caía sobre sus desnudos pies. Aquel brillo socarrón que asomó en sus ojos no dejaba lugar a dudas, un hombre que sabe reírse de sí mismo, es además de cuerdo, dichoso.

           

El mar que tan furiosamente suele azotar durante largas temporadas el hogar de Man es un caso único en desastres marítimos, la cantidad de pecios que adornan nuestros fondos es impresionante. También resulta impresionante saber que más del 70% del tráfico marítimo que genera la Europa industrializada pasa a escasas millas de nuestras costas. Unas costas que son preciosas por otro motivo, un fenómeno natural único en Europa: los afloramientos. Se trata del encuentro de corrientes de aguas profundas, frías y ricas en nutrientes con aguas superficiales empobrecidas y cálidas. En otoño e invierno, la época del hundimiento del Prestige, se produce el fenómeno contrario a los afloramientos. Las aguas costeras se hunden y son empujadas hacia el Norte por una gran masa de agua caliente proveniente del Sur conocida como Contra Corriente Costera de Portugal. Quizá recuerden aquel fatal accidente acaecido en Portugal, cuando un puente fluvial se vino abajo arrastrando a un autobús. Varios cadáveres, e incluso objetos pesados como los asientos fueron arrastrados cientos de kilómetros hacia Galicia como consecuencia del empuje de esta corriente. Para antiguo alivio de Man, son estas aguas de origen subtropical (y no la Corriente del Golfo) las responsables de que nuestros inviernos resulten menos rigurosos que los de otras regiones con nuestra misma latitud.

figueiras-11.jpg

        

Los patrones de corrientes se complican en primavera y verano. Con los afloramientos se sufre una inversión, y aguas frías que viajan lamiendo el fondo oceánico (Corriente Subsuperficial Costera de Portugal) ascienden enriqueciendo nuestras aguas y convirtiéndolas en unas de las más productivas del mundo. Más adelante especularemos con lo que puede pasar este verano.

           

La última vez que visité a Man, fue con motivo de la llegada de la primera marea negra a la costa. Le dio de lleno. Más de un metro de espesor de muerte negra se agolpaba, maloliente ante su misma puerta. Su casa-museo parecía un circo: curiosos, periodistas, policías, miembros del ejército, técnicos de empresas de limpieza extranjeras… Man asomaba la gaita por la rendija de su portezuela contemplando el creciente desorden. En su expresión una mezcla de asombro, incredulidad, frustración y creciente irritación ante la falta de medidas efectivas para retirarle aquella pestilencia. Pasaron días, semanas, meses, y nadie fue a informarle de una forma veraz de lo que estaba sucediendo, se tuvo que conformar con ir pescando noticias del viento o de los voluntarios, mezcladas con chismes, engaños y mentiras. Hubo quien le propuso acogerlo lejos de la amenaza, se negó en redondo. El exilio no entraba en sus planes, no a estas alturas.

           

Los primeros efectos de la catástrofe del Prestige son los más espectaculares pero los menos graves. Aun de este modo, la mirada de Man observando el mismo fuel que arruina miles de kilómetros en 3 países europeos, era la mirada de la impotencia. Parece mentira que un solo barco pueda causar toda esta desgracia. La cosecha del mejor marisco del mundo se ha echado a perder. Los animales y vegetales que viven fijados al sustrato o que poseen menor capacidad de movimiento son los primeros afectados. No son los únicos. Como Man, las aves marinas han sufrido mucho. La Sociedad Española de Ornitología estima en alrededor de 60000 los ejemplares afectados hasta ahora. Tan sólo en uno de los laboratorios de prácticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña se han efectuado hasta principios de Enero 2289 necropsias. Los biólogos voluntarios, coordinados por Roberto Bao, están trabajado duro recogiendo informaciones preciosas para comprender la presente y futuras crisis.

           

En esta época del año, las aves que tanto gustaba de observar Man, pasan a millares por nuestras costas hacia el Sur huyendo del frío del Norte. Vienen cansadas del viaje a reponer fuerzas para continuar o quedarse. Como a Man, les golpeó en el peor momento posible. Las primeras informaciones parecen indicar que se han extinguido las poblaciones ibéricas de arao y gaviota tridáctila, dos joyas de nuestra fauna.

           

El fuel tipo M-100 que seguirá ensuciando durante años la casa de Man es un residuo muy pesado y contaminante derivado del petróleo crudo. Sus especiales características físico-químicas afectarán al medio ambiente de formas muy diversas. Su densidad es ligeramente inferior a la del agua marina, con lo que tiende en un primer momento a flotar en su superficie. Con posterioridad, el hidrocarburo va perdiendo sus fracciones más ligeras, aumenta su densidad y consecuentemente se hunde. He podido comprobar personalmente que este hundimiento se ve acelerado cuando masas de fuel contactan con los fondos costeros, impregnándose de residuos sólidos. El tiempo de permanencia del fuel una vez integrado en los sedimentos marinos es muy largo, el oxígeno necesario para que las bacterias degraden el tóxico resulta escaso en estas zonas. Permanecerá varios años emponzoñando y ahogando toda suerte de vida en estas regiones que los biólogos conocemos como bentos.

           

Otros efectos a medio y largo plazo derivan del hecho de que el vertido irá emulsionándose -disgregándose- con el tiempo. Estas pequeñas gotitas cada vez menores pueden asociarse con materia orgánica para formar nuevos y desconocidos venenos que serán incorporados desde los sedimentos por los organismos supervivientes a la cadena trófica. Estas substancias tienden a acumularse en las grasas animales pasando de un nivel trófico al siguiente, aumentando progresivamente su presencia. Es en la cima de esta virtual pirámide donde se sentaba Man con sus vecinos.

           

Man no verá llegar la primavera, pero con total seguridad, el maldito Prestige seguirá donde está. Al igual que las toneladas de fuel-oil que de confirmarse las informaciones iniciales se han ido hundiendo en los fondos de nuestra rica plataforma continental. ¿Qué nos traerán los afloramientos de primavera y verano?. Serán los nutrientes que siempre han enriquecido a nuestras rías, o tendremos una nueva cosecha de muerte. Quizá aquí es donde las pesquerías podrían verse más seriamente afectadas.

           

Resultará necesario no descuidarse, exigir que se realicen estudios y controles rigurosos, pero sobre todo no olvidar, para que nadie, Nunca Mais, vuelva a tener que pasar por un infierno así.

           

De la misma manera que Man se me antojaba encarnar en vida la tranquilidad, sobriedad y laboriosidad de los gallegos, su muerte parece venir a abundar en el símil. Todos somos Man y todos hemos muerto un poco él.