Evaluación del impacto de la pesca submarina utilizando registros de competiciones y censos visuales subacuáticos

Acabo de publicar en la revista Scientia Marina este artículo centrado en la incidencia de los concursos de pesca submarina sobre las poblaciones de peces y en el que además realizamos una estimación de las capturas obtenidas por los pescadores recreativos submarinos.

campeonato-a-coruna-junio-05-033.jpg

Este es el resumen en castellano (y en inglés):

Los pescadores recreativos compiten cada vez más intensamente por el espacio y los recursos con los pescadores comerciales en todo el mundo, pero han sido poco estudiados. En particular, rara vez se han analizado los impactos de los concursos de pesca submarina sobre las comunidades de peces propias de las regiones templadas. En Galicia (noroeste de España), en la actualidad hay 5000 pescadores submarinos, y 500 de ellos participan en concursos. Se utilizó un archivo histórico de competiciones de pesca submarina para evaluar su influencia sobre los concursos celebrados posteriormente en la zona y para analizar su efecto sobre las abundancias de peces, estimadas mediante censos visuales subacuáticos (UVC). Además, se estimaron las capturas recreativas anuales de los pescadores submarinos y se realizaron comparaciones con los desembarques comerciales. Los pescadores submarinos capturaron 29 especies, aunque seis representaron el 95% de sus capturas. La mayor parte de las especies muestran bajas vulnerabilidades a la presión pesquera y sólo Dicentrarchus labrax, de entre las especies capturadas con frecuencia, puede ser considerada como moderadamente vulnerable. El impacto global de los concursos de pesca submarina sobre las poblaciones de peces fue limitado, aunque algunos concursos redujeron temporalmente las abundancias de Labrus bergylta, la principal especie objetivo, hasta en un 83%. Los pescadores submarinos obtuvieron una relevante proporción de las capturas totales sobre las especies comunes, con las capturas recreativas sobre algunas de ellas (e.g. L. bergylta) siendo equivalentes o superiores a las comerciales. Se recomienda encarecidamente la inclusión de esta pesquería en los modelos de gestión de los ecosistemas costeros.

Assessing the impact of spear fishing by using competitions records and underwater visual censuses

Recreational fishers are increasingly competing for space and resources with commercial fishers worldwide, but have been poorly studied. In particular, the impacts of spearfishing competitions on the temperate fish assemblages have seldom been analysed. In Galicia (NW Spain), there are currently 5000 spear fishers, and 500 of them participate in spearfishing competitions. An historic archive of spearfishing competitions was used to assess their influence on the subsequent competitions in the area and to analyse their effect on the fish abundances estimated by underwater visual censuses. The annual recreational catch of the spear fishers was also estimated and comparisons with the commercial landings were performed. The spear fishers targeted 29 species, although six accounted for 95% of the catch. Most of the species show low vulnerabilities to fishing pressure and only Dicentrarchus labrax, among frequently caught species, can be considered as moderately vulnerable. The overall impact of spearfishing competitions on fish populations was limited, although some competitions temporarily reduced the abundances of Labrus bergylta, the main target species, by up to 83%. Spear fishers caught a large proportion of the total catch of common species, with recreational catches of some species (e.g. L. bergylta) matching or exceeding the commercial catch. The inclusion of this fishery in the management models of the coastal ecosystems is strongly recommended.

Hay menos y son más pequeños

En el año 2007 iniciaba yo mi doctorado y escribí una entrada en este blog que ahora recupero en parte para ilustrar y conmemorar la reciente publicación de un artículo mío en la revista Fisheries Management and Ecology acerca de las tendencias temporales a largo plazo en los pesces costeros de Galicia. Escribía yo en aquel entonces sin saberlo sobre el llamado Síndrome de las Tendencias Cambiantes (Shifting Baseline Syndrom; Pauly, 1995), que describe la dificultad que tenemos para documentar los cambios operados en los ecosistemas debido a la lentitud a la que operan en relación a la escala de una vida humana. Así, las historias de abundancias pasadas que nos contaba nuestro abuelo el pescador caen en el olvido, como lágrimas en la lluvia, si no se documentan apropiadamente.

(…) parece que las historias de nuestro abuelo el pescador son ciertas, quizás convendría hacerle caso y pararnos a pensar un momento acerca de hacia donde nos conduce la actual explotación que la humanidad realiza de los recursos marinos y la acelerada destrucción de los hábitats oceánicos a la que todos estamos contribuyendo. Los resultados finales de esta investigación favorecerán el esclarecimiento de estas y otras cuestiones y ojalá puedan contribuir a que los bisnietos de nuestro abuelo puedan disfrutar como nosotros de las maravillas que ofrecen los océanos del planeta.

Precisamente el archivo de campeonatos submarinos de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas (fui responsable de su Departamento de Biología durante unos años), me ha permitido establecer que nuestros peces costeros son casi un 80% más escasos que hace 50 años. Además, los que quedan son un 80% menores que en 1950. Los ecosistemas costeros actuales son meras sombras proyectadas sobre las paredes de la caverna de nuestra ignorancia.

Pita_2014 Hidden collapse coastal fish community Galicia

 

Caja de herramientas de investigación colaborativa del proyecto GAP2

En esta Caja de Herramientas del proyecto GAP2 se han incluido herramientas útiles y algunos consejos para ayudar a diseñar un proyecto de investigación colaborativo. La caja de herramientas se ha construido para ser lo más accesible posible y puede ser utilizada por cualquier persona, desde científicos a responsables políticos o pescadores interesados ​​en saber más acerca de los procesos participativos.Mapping-7-400x300

Si prefieres el texto en pdf, pincha aquí.

Bogavantes, puercoespines y demás parientes

Me inclino sobre la borda con el bichero y trato de enganchar el cabo de la boya a la que nos acercamos rápidamente. Pasa demasiado pegada al casco del barco y fallo. Frustrado, corro hacia la popa, la sobrepaso y me descuelgo peligrosamente, casi cayéndome. ¡La atrapé! Arrastro el cabo de vuelta hasta el halador y me detengo a recuperar el aliento. Llevo seis horas levantando nasas y empiezo a estar realmente cansado. Tengo los brazos agarrotados y me tengo que mirar las piernas para asegurarme de que todavía siguen ahí abajo. ¡Y aún quedan otras seis horas de pesca! Miro de reojo a Heidi, la marinera que todos los días realiza este duro trabajo a bordo del langostero patroneado por Jimmy, su marido. ¿Cómo puede?, ¡Si no debe de pesar más de 60 kg!, pienso para mí. Heidi está entretenida en colocar gomas en las pinzas de los bogavantes para evitar que se lastimen entre sí. Está claro que las horas que paso detrás del ordenador no son gratuitas. –¡Eh, patrón, la boya pasó demasiado cerca! ¡No vuelvas a hacerlo!– Le grito a Jimmy por encima del ruido del motor. Nos reímos. Después recurro al amor propio y subo la nasa. Dentro, furiosos por nuestra desfachatez, se debaten cinco hermosos bogavantes. Los retiramos con cuidado de no perder un dedo en sus pinzas y los medimos. Dos de ellos no tienen el tamaño mínimo y son inmediatamente devueltos al mar. Cebamos la nasa y, a la orden de Jimmy, la fondeamos otra vez.

Heidi_fishing

Heidi, subiendo una nasa llena de bogavantes (Hommarus americanus).

Jimmy

Jimmy, patroneando en la Bahía de Fundy.

Plotter

La pantalla del plóter de Jimmy, con la situación de las nasas para bogavantes.

Rubbing_2

Colocando gomas en las pinzas de los bogavantes.

Me_and_lobster

Un servidor, con un buen ejemplar de bogavante.

Ayer llegamos a Deer Island, en medio de la famosísima Bahía de Fundy en Canadá, donde fuimos excepcionalmente acogidos por los pescadores locales y sus familias. Nos recibieron en la escuela local, donde intercambiamos animadamente experiencias de pesca a ambos lados del Atlántico. Después, cada uno de nosotros hubo de vérselas con un enorme bogavante que nos tuvo entretenidos durante un buen rato. Los pescadores dieron consejos acerca de las mejores técnicas para acceder a su exquisita carne, mientras que Maria Rechia, directora ejecutiva de la asociación de pescadores Fundy North, nos comentó que desde que las pesquerías de bacalao y el arenque colapsaron, estos crustáceos son la base de la economía pesquera de una amplia y bonita región que incluye la Bahía de Fundy y el Golfo de Maine, en los EEUU. A pesar de que el descenso en los precios ha provocado que los pescadores hayan tenido que aumentar las capturas, la pesquería parece sostenible. Por otro lado, Maria reconoce que actualmente la economía local es excesivamente dependiente de un único recurso, y esto podría suponer un problema en el futuro. Pero hoy los bogavantes llenan el mar y nuestros estómagos y nos sentimos muy satisfechos. Después de la sobremesa, nos retiramos a dormir. Xoan López, el Secretario de la Federación Galega de Confradías de Pescadores, Marloes Kraan, del IMARES holandés y yo dormiremos en una encantadora casita de troncos propiedad de Heidi y Jimmy. El resto de la delegación europea del proyecto GAP2, los otros dos holandeses y los dos italianos, pasarán la noche en las viviendas de otros pescadores.

Lobster_dinner

De cena con los pescadores de Deer Island, en la Bahía de Fundy.

Cottage

Nuestro alojamiento en Deer Island.

Varios pescadores e investigadores del proyecto GAP2 hemos sido invitados por el Canadian Fisheries Research Network (CFRN) para profundizar en el conocimiento mutuo de nuestras respectivas experiencias de trabajo cooperativo entre pescadores y científicos. El intercambio, estuvo excelentemente organizado por Robert Stephenson y Stacey Paul, investigador principal y bióloga del CFRN, respectivamente. Muy apropiadamente, nuestra visita coincidió con el Paddle Festival de St. Andrews, la apertura de la estación turística de esta bonita localidad, a media hora caminando de nuestro alojamiento en Anderson House. Así que el viernes, después de una semana de trabajo, pescadores y científicos de ambos lados del Atlántico pudimos disfrutar de la cerveza y de la música local en el Red Herring. La vuelta no fue tan bien. Saša Raicevich, el investigador líder del caso de estudio italiano y un servidor nos perdimos en la oscuridad de los bosques canadienses. Tuve la oportunidad de preguntarle el camino a un puercoespín que súbitamente se materializó al borde del sendero, pero desgraciadamente tenía un acento tan fuerte que no pude entender nada. Finalmente, tras más de dos horas dimos con nuestros maltrechos huesos en Anderson House.

Anderson

Anderson House, nuestra residencia en St. Andrews.

St.Andrews

St. Andrews, una bonita localidad enclavada en la Bahía de Fundy.

El CFRN ha desarrollado aquí una impresionante estructura estable, de gran interés para nosotros. Durante toda esta intensa semana realizamos presentaciones y hablamos de los éxitos y fracasos de las políticas pesqueras actuales y de los futuros retos que deberemos afrontar los que amamos y trabajamos en el mar. Muy pronto dispondremos de las conclusiones finales de esta experiencia.

Meeting

Pescadores y científicos reunidos en St. Andrews.

Murieron por la ciencia

El pasado 18 de mayo de 2013, en el marco del proyecto europeo GAP2, celebramos en la Cofradía de Aguiño un taller práctico para establecer la talla de madurez de las navajas. El taller fue impartido por Alba Hernández del Dpto. de Ecoloxía e Bioloxía Animal de la Universidade de Vigo y asistieron las Asistencias Técnicas de las Cofradías de Aguiño y Cambados y un servidor.


Establecer la talla de madurez es uno de los dos requisitos necesarios para realizar la evaluación de las pesquerías de navaja de Aguiño, Cambados y Bueu. El otro son las tallas de las capturas comerciales que realizan los buceadores (mas información aquí).

DSC00002

Alba explicándonos el método propuesto para estimar la talla de madurez de manera sencilla y rápida.

DSC00007

Un ejemplar de navaja, mostrando la gónada sobre el hepatopáncreas. La extensión de esta glándula se usa para estimar el estado de madurez.

DSC00003

Los asistentes al taller, estimando la madurez de las navajas de Aguiño.

DSC00005

Las navajas empleadas en el taller. Dieron sus vidas por la ciencia.