Repensando la gobernanza de la pesca martítima recreativa en Europa

La pesca marítima recreativa es una actividad social y económicamente relevante en Europa. Sin embargo, sus impactos en los ecosistemas y la economía están poco estudiados, y su gestión es limitada.

En un estudio reciente que hemos publicado en la revista ICES Journal of Marine Science revelamos que la Política Pesquera Común de la Unión Europea no reconoce explícitamente a la pesca marítima recreativa, ya que está diseñada principalmente para la pesca comercial. Esto ha dejado a la pesca recreativa desatendida y mal gestionada dentro del marco actual.

Principales recomendaciones que realizamos en el estudio:

  1. Reconocimiento en la política pesquera común: Incluir la pesca marítima recreativa como un sector distinto con objetivos, valores y dinámicas propias.
  2. Participación de actores clave: Incorporar a las organizaciones de pescadores recreativos en los grupos asesores sobre pesca, conservación marina y uso del espacio marítimo.
  3. Fomento de la sostenibilidad: Promover prácticas de pesca sostenible en todos los sectores.
  4. Mejor gestión de datos: Ampliar la recopilación de datos y la comunicación para respaldar una gobernanza más efectiva.

Reconociendo y gestionando adecuadamente la pesca marítima recreativa, Europa puede maximizar sus beneficios sociales y económicos mientras protege los ecosistemas marinos y asegura la sostenibilidad de las pesquerías.

Impactos de la pandemia de COVID-19 en el sector pesquero español

Acabamos de publicar en Marine Policy un artículo en el que evaluamos el impacto de la COVID-19 sobre la pesca en España. En el artículo constatamos una reducción del 11% en los desembarques en 2020 en comparación con los niveles previos a la pandemia. Las pesquerías artesanales experimentaron una mayor disminución del esfuerzo pesquero, pero las flotas industriales sufrieron una mayor reducción del valor obtenido de la venta de sus capturas. A pesar del desafío experimentado, el sector pesquero español demostró resiliencia al adoptar estrategias adaptativas como la diversificación de especies y la distribución directa de productos del mar para mitigar las pérdidas.

La relaciones entre las cofradías y los Grupos de Acción Local Pesquera en Galicia

Acabamos de publicar en Sociologia Ruralis un artículo en el que analizamos el papel de las cofradías en el sistema de Grupos de Acción Local Pesquera de Galicia (GALP), con especial atención a las implicaciones para la pesca artesanal.

En el artículo concluimos que la asociación entre los GALP y las cofradías ha fomentado, en general, relaciones positivas que han mejorado el desarrollo del sector de la pesca artesanal. Sin embargo, los problemas burocráticos han provocado que la financiación tienda a concentrarse en las cofradías más grandes, lo que podría afectar negativamente a las necesidades de los actores más vulnerables del sector pesquero.

Ubicación de los GALPs de Galicia (a) y las cofradías (b).

Pesquerías costeras: iniciativas emergentes hacia los objetivos de sostenibilidad

En este artículo describimos los resultados de 9 contribuciones, integradas en un número especial de Frontiers in Marine Science que hemos editado, enfocadas al avance de la sostenibilidad ecológica, económica y social de las pesquerías costeras.

Para ilustrar el artículo empleamos esta imagen que muestra las actividades humanas en una zona costera creada con la aplicación Photosonic, basada en Inteligencia Artificial. La imagen fue creada ingresando las palabras clave de nuestra editorial: coastal seas, fisheries, aquaculture, leisure, impacts, blue economy, social-ecological systems, sustainability.