Las pesquerías de poliquetos como cebo en Galicia

Acabamos de publicar en Fisheries Research un artículo sobre la recolección de gusanos para ser usados como cebo de pesca recreativa.

En el artículo, concluimos que en Galicia la pesca comercial de poliquetos ha aumentado su importancia en comparación con otras pesquerías tradicionales en los últimos años, tanto en términos de capturas como de beneficios económicos. Las estadísticas oficiales evidencian que Scoletoma laurentiana, Diopatra neapolitana, Arenicola marina y Hediste diversicolor son las especies comercializadas como cebo para la pesca recreativa. Mediante una encuesta a pescadores recreativos, descubrimos que el 17% recolecta sus propios poliquetos, pero la mayoría también los compra. Estimamos que la recolección propia es aproximadamente ocho veces mayor que la comercial para las principales especies. Realizamos también entrevistas con diversos actores clave, incluyendo científicos, gestores, pescadores comerciales, pescadores recreativos y vendedores, que revelaron aspectos tanto positivos como negativos de estas pesquerías de poliquetos. Los desafíos incluyen la falta de estudios biológicos y ecológicos sobre las especies explotadas y la necesidad de desarrollar métodos fiables para evaluar sus poblaciones. Además, es crucial obtener más información sobre las cadenas de valor de los poliquetos locales e importados. Abordar estos problemas contribuirá al desarrollo de una recolección más sostenible de poliquetos, lo que beneficiará tanto al medioambiente como a las economías locales y globales.

Poliqueteiros en proceso de recolección de (a) gavilán (Scoletoma laurentiana) y (b) miñoca de tubo (Diopatra neapolitana). Los recolectores emplean diferentes herramientas, como palancas para voltear piedras (a) y botellas con agua y sal (b).

Revisión global de la pesca submarina recreativa

En este artículo que acabamos de publicar en Reviews in Fish Biology and Fisheries realizamos una revisión del estado del conocimiento sobre pesca submarina recreativa. En el artículo concluimos que los pescadores submarinos representan menos del 5% de los pescadores recreativos en mares y océanos, son más jóvenes y obtienen mayores beneficios para su bienestar que otros pescadores recreativos, debido a su cercana conexión con el mar durante su actividad.

Brecha de género en la pesca marítima recreativa

En este artículo, publicado en Sustainability, analizamos la brecha de género en la pesca marítima recreativa.

La pesca recreativa muestra una notable brecha de género, que ha sido especialmente mal abordada en la literatura científica. En 2021, el Grupo de Trabajo de Pesca Recreativa Marina (GTPMR) elaboró un amplio diagnóstico sobre la participación de las mujeres en esta actividad y acordó una hoja de ruta para abordar sus impactos negativos. Los expertos de la red concluyeron que existe una necesidad urgente de incluir la brecha de género en las agendas de científicos, administradores pesqueros, políticos, organizaciones sectoriales, y la sociedad civil. Es necesario comprender mejor los impactos socioecológicos relacionados con el género en la pesca recreativa para mejorar la gobernanza y desarrollar políticas e iniciativas que faciliten el pleno acceso de las mujeres a los beneficios derivados de su práctica. Establecer incentivos económicos, aumentar la visibilidad de las referencias de éxito femenino, desarrollar programas relacionados con la pesca diseñados específicamente para niñas y promover la percepción de la pesca como una actividad de ocio familiar en contacto con la naturaleza aumentará la involucración de las mujeres.

Pesca recreativa, salud y bienestar

Recreational fishing, health and well-being: findings from a cross-sectional survey es el título del artículo que hemos publicado en la revista Ecosystems and People sobre la relación entre pesca recreativa, salud y bienestar.

En el artículo, que es de libre acceso, evaluamos las asociaciones entre la pesca recreativa, el estrés, el consumo de peces y mariscos y la calidad del sueño mediante una encuesta a 244 pescadores en Galicia. Los niveles de estrés de los pescadores fueron moderados, con una puntuación media del índice de estrés de 36.4 unidades en una escala de 14 (estrés muy bajo) a 70 (muy alto). Su estado emocional promedio fue positivo, con un índice medio de estado emocional de 7.8 unidades en una escala de 5 (ánimo muy negativo) a 25 (ánimo muy positivo). El consumo de pescados y mariscos fue bajo, con un índice medio de consumo de 38.0 unidades en una escala de 20 (consumo muy bajo) a 160 (muy alto). La calidad percibida del sueño nocturno fue buena, de 39.5 unidades en una escala de 21 (pocos problemas de sueño) a 107 (muchos).

Cada hora de actividad de pesca mensual se asoció con 0.016 menos unidades de estrés. Por lo tanto, los pescadores más activos mostraron índices de estrés hasta un 15.4% menores que los pescadores menos activos. Dado que la pesca recreativa es una actividad al aire libre muy accesible, incluso para las personas de mayor edad, la salud de la población podría mejorar mediante su involucración en una pesca recreativa gestionada de forma sostenible.

La actividad de pesca también se asoció positivamente con el consumo de pescados y mariscos. De esta manera, el mayor consumo de productos marinos observado entre los pescadores recreativos más activos podría tener implicaciones beneficiosas para su estado de salud.