Contribución económica y bienestar social de las pesquerías charter recreativas en el Atlántico nororiental: los casos de Galicia y el archipiélago de Madeira

Economic contribution and social welfare of recreational charter boat fisheries in the northeast Atlantic: The cases of Galicia (Spain) and Madeira archipelago (Portugal) es el título de este artículo que hemos publicado en la revista Frontiers in Marine Science sobre la importancia económica y social de la pesca recreativa mediante embarcaciones de alquiler en Galicia y Madeira.

En el artículo, que es de libre acceso, constatamos que las pesquerías recreativas con embarcaciones chárter ha sido poco estudiada en las regiones templadas y se desconocen los factores que desencadenan su desarrollo y aporte social a las comunidades pesqueras. Realizamos un análisis económico de estas pesquerías de recreo en el Atlántico Nororiental para evaluar su contribución al bienestar social. Seleccionamos dos casos de estudio ubicados en Galicia y el archipiélago de Madeira.

Identificamos hasta 7 empresas de pesca chárter en Galicia (10 barcos) y 14 en Madeira (18 barcos), y se recogió información sobre los costes y beneficios de la actividad mediante un cuestionario respondido por los empresarios y patrones. Los barcos de alquiler en Galicia operan durante todo el año, y los pescadores se dedican mayoritariamente a la pesca de fondo dirigida a depredadores demersales como la maragota (Labrus bergylta) y la lubina (Dicentrarchus labrax). A pesar de la fuerte estacionalidad de la pesca en Madeira, centrada en los veranos, el esfuerzo pesquero es superior al de Galicia. De media, los barcos de alquiler realizan 39.3 ± 41.5 (SD) jornadas de pesca y embarcan 2 500 pescadores al año en Galicia, mientras que en Madeira pescan 63.7 ± 32.7 jornadas y embarcan 3 200 pescadores. En Madeira, los pescadores pescan grandes depredadores pelágicos como el marlín azul (Makaira nigricans) o algunas especies de túnidos, por ejemplo, el patudo (Thunnus obesus), mediante pesca de curricán. El balance económico de las empresas fue más favorable en Madeira, con un beneficio bruto anual medio de 28 883 ± 30 755 €, mientras que el rendimiento económico en Galicia fue de 4 444 ± 7 916 €. También aplicamos el método de costes de viaje para evaluar la demanda de ocio de salidas de pesca recreativa a partir de un cuestionario respondido por 150 clientes en Galicia y 55 en Madeira. Estimamos que el beneficio medio del por visitante es de 1 385 € por año en Galicia, y 1 738 € en Madeira. El valor recreativo social anual de la pesca recreativa de alquiler gallega fue de 3.4 M€, por debajo del impacto económico anual generado por la pesca comercial (700 M€). El valor de la pesca con barcos de alquiler en Madeira, 6.3 M€, es comparable al impacto económico anual de la pesca comercial, que contribuye a la economía local con 12 M€.

Excedente para el consumidor (CS) por persona y año estimado a partir de viajes en barcos de pesca chárter en Galicia (A) y Madeira (B) mediante GAM bidimensionales.

Análisis de las capturas de pesca recreativa de altura de aguja azul (Makaira nigricans) en el archipiélago de Madeira, y factores que afectan a su presencia

«Analysis of Big Game Fishing Catches of Blue Marlin (Makaira nigricans) in the Madeira Archipelago (Eastern Atlantic) and Factors that Affect Its Presence» es el título del artículo que hemos publicado en Sustainability sobre la pesca recreativa de aguja azul.

El archipiélago de Madeira (Portugal) es uno de los principales lugares de pesca recreativa de altura (Big Game) de Europa, donde la principal especie objetivo es la aguja (o marlín) azul del Atlántico (Makaira nigricans). Usamos datos de captura de estos peces para analizar su presencia a lo largo de los últimos años, estimar su peso promedio, y calcular las tasas de éxito en su pesca. Los resultados evidenciaron un marcado efecto estacional, con tasas de captura promedio más altas en verano (junio-julio), lo que sugiere una migración desde aguas ecuatoriales a principios de año hacia áreas del norte cuando las aguas se vuelven más cálidas. Usamos modelos aditivos generalizados para analizar la influencia de algunos factores ambientales y comprobamos que la presencia de estos peces depende de la temperatura del agua, del viento, de la lluvia, y de la presión atmosférica.

El uso del conocimiento ecológico de los pescadores recreativos para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas marinos

En este artículo recién publicado en Frontiers in Marine Science, evaluamos el uso del conocimiento ecológico de los pescadores recreativos de Galicia para analizar el estado de conservación de los ecosistemas marinos, identificando los principales impactos sobre las poblaciones de peces y los hábitats.

Resumen:

Existe cierta renuencia a incorporar el conocimiento ecológico de los pescadores (CEP) en la base de conocimientos utilizados para respaldar la toma de decisiones sobre gestión en el medio marino. El CEP ha demostrado su utilidad para proveer referencias alternativas de cambios biológicos en situaciones pobres en datos. Sin embargo, el conocimiento de los pescadores recreativos rara vez se ha incluido en estudios científicos a pesar de ser una fuente de CEP. En este trabajo, se evaluó el uso del CEP recreativos para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas marinos en Galicia. Galicia tiene un sistema socioecológico marino altamente complejo que incluye una flota comercial global y un poderoso sector recreativo, junto con otros usuarios importantes (por ejemplo, turismo, acuicultura). Se pidió a pescadores operando con caña y sedal y a pescadores submarinos que compartieran sus percepciones sobre el estado de conservación de las poblaciones de peces y los impactos en los ecosistemas marinos en entrevistas. Las entrevistas en video se transcribieron y se analizaron mediante herramientas de minería de textos. Se utilizaron conceptos clave para cuantificar las percepciones de los pescadores sobre los cambios en sus poblaciones objetivo y para cuantificar los principales impactos en los ecosistemas marinos. La sobrepesca y la pérdida de hábitats, seguidas de la reducción de la biodiversidad, la contaminación y el calentamiento global fueron los principales causantes del mal estado de conservación de las poblaciones de cefalópodos y peces preferidas por los pescadores. Las disminuciones temporales percibidas en estas poblaciones son congruentes con los datos biológicos disponibles, destacando el potencial que tiene el uso del CEP recreativos para evaluar cambios ecológicos a largo plazo. El trabajo concluye que es importante recoger las opiniones de diferentes grupos de usuarios, especialmente de pescadores con tradiciones familiares en pesca profesional y recreativa, ya que estos pescadores demostraron un elevado grado de conocimiento sobre los impactos en el patrimonio natural y cultural de la comunidad. Se identificó el mal estado de la maragota (Labrus bergylta) y de los bosques de algas marinas, lo que resulta preocupante debido a que son especies clave en los ecosistemas costeros. A pesar de que el uso del CEP resulta positivo para ampliar el conocimiento de los ecosistemas, se necesitan programas de monitoreo más amplios para asegurar la conservación de estos ecosistemas.

Efecto de la experiencia de los pescadores recreativos sobre el estado de conservación percibido de las poblaciones de peces (de –2, que significa muy negativo a 2, que significa muy positivo). Se muestran las predicciones (líneas gruesas), intervalo de confianza del 95% (líneas finas) y observaciones (puntos) estimadas por GLM. Los valores de P y la bondad de ajuste del modelo (R2) también se muestran. Solo las especies identificadas por más del 20% de los pescadores se incluyeron en los resultados por especie.

Impacto del COVID-19 sobre la pesca marítima recreativa

El Grupo de Trabajo sobre Pesca Marítima Recreativa (GT PMR) está desarrollando una iniciativa de investigación para analizar el impacto de la crisis del COVID-19 sobre la actividad de pesca marítima recreativa en varios países. Los pescadores recreativos que desarrollen su actividad en las costas españolas pueden participar respondiendo a un cuestionario simple:

El GT PMR está integrado por científicos de distintos centros de investigación, representantes de asociaciones de pescadores recreativos, técnicos y gestores de administraciones públicas, ONGs y otros grupos de interés.

Recomendación del Grupo de trabajo en Pesca Marítima Recreativa en España para armonizar las licencias de pesca marítima recreativa y maximizar su coherencia a nivel de la Unión Europea

En el contexto de las necesidades de obtención de información anual de la pesca marítima recreativa (PMR) en España con el fin de desarrollar una pesca sostenible, el GT PMR recomienda que las modalidades, duración y precio de las licencias sean las siguientes:

  1. Modalidades de licencias exclusivas para la PMR.
    1.1. Licencia para pescar desde costa. Necesaria para aquellos pescadores que ejerzan la PMR a pie o desde elementos situados en tierra.
    1.2. Licencia para pescar desde embarcación. Necesaria para aquellos pescadores que ejerzan la PMR desde embarcaciones de la lista 7ª y 6ª sin patrón. Eventualmente sería posible la inclusión de kayaks en esta licencia.
    1.3. Licencia para la pesca submarina. Necesaria para aquellos pescadores que ejerzan la PMR buceando o nadando.
    1.4. Licencia para la embarcación. Necesaria para las embarcaciones de las listas 7ª y 6ª con patrón desde las que se ejerza la PMR.
  2. Duración de las licencias de PMR. Las licencias deberían ser renovadas cada año, salvo aquellas para turistas y residentes temporales que tendrían una duración de un mes, 15 días, dos días o un día. Las licencias emitidas a pensionistas y colectivos desfavorecidos deberían renovarse con la misma periodicidad que el resto.
  3. Precio de las licencias de PMR. Las licencias deberían de tener el mismo precio en todas las CCAA.
  4. Información sobre los pescadores. La inclusión de un cuestionario en el procedimiento de tramitación de la licencia para obtener datos básicos de los pescadores, incluyendo aspectos socioeconómicos, y de su actividad con fines de gestión facilitará la evaluación y seguimiento de la PMR.
  5. Campeonatos de pesca deportiva. Se debería digitalizar la información de esfuerzo y capturas realizadas y retenidas por especie procedente en los campeonatos de pesca deportiva. Sería conveniente contar con la autorización expresa del titular de la licencia para ser contactado con fines de gestión de los recursos marinos.
  6. Fomento de la sostenibilidade ecológica y socioeconómica. El Código de buenas prácticas para la PMR en España (accesible en http://proyectosicore.es/wp-content/uploads/2019/01/DipticoWeb_CBP.pdf) es una referencia imprescindible para incrementar la seguridad de los pescadores y para fortalecer la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de la PMR.