Buceando en letras

Me dedico últimamente al buceo en un medio que no había experimentado nunca, un medio que me ha supuesto afrontar más complicaciones que la más profunda de las inmersiones: el buceo en textos legales, en concreto en normativa sobre pesca recreativa en España.

Me sorprende la cantidad de regulaciones vigentes de todos los niveles que he recopilado, unos 170 textos. Pero más me sorprende la falta de una herramienta abierta y fiable que facilite la búsqueda de normativa en vigor. También me sorprende que a los jueces españoles les hayan retirado la suscripción a un buscador privado y tengan que realizar sus búsquedas en Google y en los buscadores de los boletines oficiales, un medio ambiente de lo más diverso y complejo, poco dado a facilitar búsquedas comprensivas. En fin, esto son los resultados de un análisis preliminar que he obtenido usando el paquete «tm» del estadístico R.

1_España_nube

Nube de palabras realizada con los textos básicos de la normativa española en materia de pesca recreativa. El tamaño y el color están relacionados con la frecuencia.

2_España_relaciones

Relaciones entre las palabras más frecuentes empleadas en los textos básicos de la normativa española en materia de pesca recreativa.

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto RECREGES, para el que se solicita la colaboración de los pescadores recreativos de Galicia o el Norte de Portugal, contestando a este cuestionario.

¿Y además de pescar?

Siguiendo con la divulgación de algunos resultados parciales de nuestra encuesta online a pescadores recreativos del Proyecto RECREGES, os podemos contar que buena parte de los pescadores recreativos consultados practica otras actividades al aire libre, como la natación, el senderismo, la fotografía, el camping, el ciclismo y la ornitología, entre otros:

Actividades_recreges

 

¿Como son nuestros pescadores recreativos?: resultados parciales del proyecto RECREGES

El cuestionario online del proyecto RECREGES ha sido ya contestado por un buen número de pescadores recreativos de Galicia y de Portugal. Si bien son necesarias más respuestas para que los resultados puedan ser representativos, hay algunas conclusiones preliminares en relación con la tipología de los pescadores recreativos que operan en Galicia y Portugal que pueden ser ya divulgadas:

RECREGES_SexoLos pescadores que han respondido son casi todos hombres.

RECREGES_EstadoSe dividen casi equitativamente entre solteros y casados.

RECREGES_TipoPescan mayoritariamente desde tierra.

RECREGES_ArteSe dedican mayoritariamente a pescar con caña, aunque una proporción significativa practica la pesca submarina, y unos pocos pescan con línea de mano.

RECREGES_BarcoLa mayoría no dispone de barco de pesca.

RECREGES_Barco_2Los que compraron un barco, se decantaron mayoritariamente por el mercado de segunda mano.

Conferencia sobre Áreas Marinas Protegidas

Entre el 21 y el 27 del pasado octubre se celebró en Marsella (Francia) la tercera edición del Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegicas (IMPAC3).

Basándome en el trabajo desarrollado en el proyecto GAP2, presentamos esta comunicación en formato póster:

Marsella_2013

El resumen de la comunicación:

Local knowledge of fishermen is a source of valuable information that has been scarcely integrated in the fisheries management. Nevertheless, habitat mapping using traditional ecological knowledge has been considered very accurate (Aswani and Lauer, 2006).

The Ría of Arousa (NW Spain) and nearby oceanic area supports an intense fishing activity exerted by a diverse commercial fleet. Its S-fisheries are overexploited (Freire, et al., 2002) to the point that fishers of the area have proposed the implementation of a MPA, as they believe this would improve the health of their resources. The current economic crisis and the lack of basic information to build spatially explicit assessment models, e.g. on the spatial distribution of the exploited species has prevented the creation of the MPA.

To make the information on the distribution of the species available to managers, we identified local experts by a snowball procedure and performed 19 semi-directed personal interviews to fishers. They sketched in maps the extension of the areas where they fish their different target species. The information was introduced in a GIS superimposing the information obtained from each fisher to achieve a single layer for each species.

We obtained detailed maps with the distribution of a total of 48 species in a studied area of 456 km2. Fish species dominated the catch, with 29 species.

Reference list

Aswani, S. and Lauer, M. (2006). Benthic mapping using local aerial photo interpretation and resident taxa inventories for designing marine protected areas. Environmental conservation 33: 263-273.

Freire, J., et al. (2002). Management strategies for sustainable invertebrate fisheries in coastal ecosystems of Galicia (NW Spain). Aquatic Ecology 36: 41-50.